Mejores lecturas 2021

Creo fervientemente en la fuerza de los años, en el cambio de rumbo de uno a otro. Las personas que me seguís por aquí y por las redes sociales sabéis que 2021 ha marcado un antes y un después, en mi vida profesional, sobre todo, en la personal. Este año aprendí a decir adiós, y decidí que la mirada debe ser hacia el futuro, y que el pasado debe quedar en cajones que abriré cuando todo pase.

Este espacio, mi Lecturafilia, se ha resentido un poco, y prueba de ello es que estuve meses ausente en los que perdí la fuerza para leer y, sobre todo, para escribir y contaros mis experiencias. Y ahí decidí frenar el ritmo y dedicarme a mi, y gracias a ello volví a ser yo y a refrendar este proyecto vital. Lecturafilia continúa, y hoy hago balance de mis mejores lecturas de este año, tanto en castellano como en gallego.

Una vez más, quiero daros las gracias a todas las personas que estáis al otro lado, las que me animáis con vuestros mensajes de ánimo, las que decidís leer lo que recomiendo, las que me dejáis ser yo. ¡GRACIAS!

En castellano:

Alén Alén, de Luz Pichel, se define como una autobiografía de un tiempo histórico, de un espacio, de un país, de lo político, de la infancia y la casa familiar, y de los objetos que construyen los recuerdos. Leemos este libro como un grito que sale de nuestro estómago para volver a reivindicar, una vez más y nunca será suficiente, que las personas que nacemos en los pueblos no somos tontas. 

Reseña completa aquí.
Rojo – Dolor constituye un libro imprescindible, que se sitúa en la estela reivindicativa que a día de hoy se lleva a cabo y que tiene que ver con la visibilización de la vida en todas sus facetas, y sobre todo en las menos positivas, pues también saber ayuda a aliviar. ncontramos una gran disparidad de voces, de diferentes periodos históricos y con estilos también diversos, lo que nos muestra una vez más la gran riqueza literaria de las mujeres, pues aunque han sido silenciadas y ocultadas bajo esa falacia de la uniformidad, una vez más descubrimos su originalidad creativa.

Reseña completa aquí. 
Los nombres propios se define como una construcción sobre la búsqueda de la identidad, y por eso abre viejas heridas y nos hace volver a ellas. ¿Las curaríamos o siguen latentes? ¿Qué recordamos y qué olvidamos? ¿En qué momento crecemos y ya no somos esas niñas inocentes que escapan a la huerta de su abuela y hablan con amigas imaginarias? Aquí también, y sobre todo, nos damos de golpes con la realidad, y asistimos al dolor que nos produce la decepción de los primeros amores, de la muerte de nuestros seres queridos, y de ese momento en el que caemos en la cuenta de que la familia y nuestros padres eran unos machistas de primera. 

Reseña completa aquí.
Ángeles Corella, una mujer poliédrica que combina su actividad docente con su producción literaria, se define como una loca de la magia y de los universos fragmentados de la memoria, de la observación minuciosa de la vida que nos rodea y del poder transformador de la palabra. Precisamente de la combinación de estos tres ingredientes nace esta historia en la que encontramos esa fortaleza de nuestras madres, de nuestras abuelas, de todas aquellas que nos precedieron y que soñaron con un tiempo mejor, aunque a veces se lo robaran. 

Reseña completa aquí.
Alda Merini, figura clave de la poesía italiana del siglo XX, posee una obra literaria muy atravesada por la locura, y por las experiencias en los hospitales psiquiátricos en los que estuvo ingresada, y que la llevaron a vivir en la marginalidad. Precisamente, todo esto le sirve de material para escribir su autobiografía La loca de la puerta de al lado, una novela que te impacta de lleno, en la que se confunde realidad con ficción y en la que la autora juega con la mente, ¿o la mente con ella? 

Reseña completa aquí.
Me han embargado muchísimas emociones al leer Trigo limpio, pero quizás la más real sea la de estar delante de una historia en la que el autor buscaba continuamente su punto de vista, la mejor forma de estar en el mundo y de enfrentarse a él y los fantasmas del pasado. La ficción y la vida, ¡qué maravilla este ensamblaje!  ¿Será verdad que el narrador sin nombre recibe una propuesta para escribir sobre el pasado vivido con su mejor amigo de la infancia? ¿Hasta qué punto la memoria nos juega una mala pasada y nos hace tergiversar los recuerdos? 

Reseña completa aquí.
La historia que cuenta Amelia Tiganus es dolorosa, pero se convierte en un ejercicio de necesaria sinceridad y que pretende sacudir nuestras conciencias para, algún día, lograr un cambio real en el que se tengan en cuenta los derechos de todas las personas. La resiliencia y la supervivencia, dos conceptos que pululan por estas páginas en las que el terror más brutal aparece, y aun así la autora no cesa en su denuncia, sino que escribe y escribe, se vacía y ofrece un argumentario potente para exigir la abolición de la prostitución.

Reseña completa aquí.
Hombres que caminan solos juega con múltiples historias, que se sitúan entre la ficción y la realidad o, como a algunos les gusta llamarlo, por la autoficción, género que el autor ya había practicado en Ama, el relato sobre su madre fallecida por un cáncer, y en el que confiesa sentirse cómodo. Quizás es que la vida contiene mucho de ficción, y que la ficción, al fin y al cabo, es vida. Y esta historia genera mucho escozor, muchísimo dolor, pero también es de las que curan, quizás porque la empatía que sentí con el protagonista pocas veces la había experimentado antes leyendo un libro.

Reseña completa aquí.
La gente no existe se podría definir como una propuesta potente, cuyas historias se centran en circunstancias diversas que, al fin y al cabo, nos llevan a lo universal. Todo ello, además, se enlaza con esa capacidad de la autora para crear relatos que se tejen para formar la vida, motivo por el cual existen conexiones entre algunas historias y otras. Como en la vida misma, vaya. Historias que nos enseñan, que nos excitan, que nos llevan al duelo, que nos hacen pensar, que remueven cosas dentro de nosotras, que avisan sobre la importancia de no confundir la vida con la literatura.

Reseña completa aquí. 
Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces, un libro en el que ochenta y cinco mujeres de diversos países del mundo se inspiran en las creaciones y en la vida de esta autora universal para proponer nuevas versiones o creaciones que recuerdan a la poeta Alejandra Pizarnik. Como analiza la editora Mayda Bustamante,  “más de una vez, he meditado sobre las causas que pudieron llevar a Alejandra a tomar esta decisión, o para ser más justa, a vivir con ese sentimiento instalado desde muy joven. Y aunque no me corresponde a mí hacer conclusiones, siempre me asalta la sensación de que no contó con sólidos afectos que le valieran como asideros a la vida”. 

Reseña completa aquí.

En galego:

Para as persoas que amamos a lectura como a propia vida, descubrir este libro é case como abrir o baúl dos tesouros, pois convídanos a realizar un exercicio de reflexión persoal e a ver como é que somos lectoras case sen que nos decatásemos. Por exemplo, emocionoume moito cando Emma nos conta que o primeiro libro que lle marcou foi o de Coleta escrito pola gran Gloria Fuertes, que a tantas xeracións de nenas marcou cos seus contos e poema

Recensión completa aquí.
A nena lectora parte do libro A tribuna, de Emilia Pardo Bazán, no que se conta a vida dunha moza chamada Amparo á que as súas compañeiras lle pagan para que lles lea novelas mentres elas elaboran os cigarros. E así Nonó, a protagonista deste libro de Rivas soña con que o seu oficio fose ese mesmo, e por iso comeza a contarlles a esas mulleres a historia de Oliver Twist que sabe de memoria porque xa lla lera moitas veces á súa nai durante a enfermidade.

Recensión completa aquí.
O diario é a fórmula que lle serve a Jamas para crear unha obra real e con toques de ficción, construíndo un  libro que nos achega unha análise do que supuxo a Covid-19 para moitas persoas e familias que tiveron que pasar infinitas horas pechadas en pequenos espazos, ao tempo que propón pensamentos e análises interesantes sobre o mundo que deixamos atrás e o que nos vén por diante, ateigados os dous de hipocrisía e de mediocridade.

Recensión completa aquí.
Coa música e coas ilustracións como fíos condutores, este libro transita polos terreos da emoción para facernos sentir, para evocar en nós aquilo que non está e que unha vez estivo ou estará, como acontece co amor ou a paixón, a física e a das palabras. E lévanos ao límite, a un non tempo no que teimamos con construír a beleza cando o mundo se parece a un infortunio.

Recensión completa aquí.
Paleta Planeta é un libro de sensacións grazas ao cal tanto as persoas adultas como as máis cativas tomaremos conciencia do mundo que habitamos e do necesario que é botar o freo e observar os detalles diarios, o fluír da propia natureza, dos montes habitados por seres grandiosos, e dos mares ateigados dunha auga que medra. A través da evocación de sentimentos tanxibles e intanxibles, Yolanda Castaño e Xosé Tomás convídannos a realizar un exercicio de toma de conciencia.

Recensión completa aquí.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.