«Los nombres propios» de Marta Jiménez Serrano

¿Habéis hablado alguna vez con una amiga imaginaria? ¿A qué saben las infancias solitarias? Sobre este terreno prolífico literariamente hablando construye Marta Jiménez Serrano el argumento de Los nombres propios, una de las mejores novelas de este año, de lectura rápida pero de digestión muy lenta, quizás porque su estilo delicado y por la voz de Belaundia Fu, esa amiga imaginaria con la que se confiesa la protagonista y narradora. Reconozco que leí esta novela hace meses, en un momento cambiante y muy emocional para mí, y por eso no me atreví a escribir sobre ella hasta ahora. Porque duele reconocerse en la infancia de esta niña y en la forma de crecer, en ese miedo al futuro y a los cambios, duele que a veces la soledad sea tan fuerte que aún estando acompañadas sentimos la necesidad de hablar con entes que inventa nuestra mente. 

Los nombres propios se define como una construcción sobre la búsqueda de la identidad, y por eso abre viejas heridas y nos hace volver a ellas. ¿Las curaríamos o siguen latentes? ¿Qué recordamos y qué olvidamos? ¿En qué momento crecemos y ya no somos esas niñas inocentes que escapan a la huerta de su abuela y hablan con amigas imaginarias? Aquí también, y sobre todo, nos damos de golpes con la realidad, y asistimos al dolor que nos produce la decepción de los primeros amores, de la muerte de nuestros seres queridos, y de ese momento en el que caemos en la cuenta de que la familia y nuestros padres eran unos machistas de primera. 

“Pero un día vas a tener veintitrés años, y luego veinticinco, y más tarde veintiocho. Te lo juro. Un día vas a irte de casa y tu abuela va a estar muerta, y en cada gesto doméstico la vas a ver a ella como la ves ahora: la abuela pasando el gazpacho por el pasapuré, la abuela tendiendo, la abuela barriendo, la abuela planchando, regando, fregando. El día que intentes hacer una crema de tomates y quemes el fondo de la cacerola. El día que tires a la basura tu séptima planta muerta (y es un cactus). El día que tus sábanas salgan rojas de la lavadora porque algo ha desteñido. Tus sábanas sin planchar”.

Marta Jiménez observa los pequeños detalles y los describe para recrear escenas cotidianas a través de las cuales habla de la vida en su estado más inocente, más puro, pero desvelando también la dureza de lo que supone crecer para una niña sobreprotegida. Aunque encontramos concomitancias con otras dos novelas que toman la voz de la niñez femenina, Panza de burro de Andrea Abreu y Vozdevieja de Elisa Victoria, en este caso la autora madrileña destaca por ser capaz de construir un personaje muy potente y rico, como es Belaundia Fu de la que, por cierto, nos enamoramos.

No podemos olvidar tampoco esa reivindicación de la necesidad de nombrar aquello que nos importa, como el amor y la muerte, dos temas muy relacionados pero de los que poco se nos habla en la infancia. Y este ejercicio es brutalmente maravilloso.

“El amor. El asco. La disección. El rubor. Porque a veces solo es pudor, o miedo, o cautela, o un poco de todo. Porque a veces las cosas sí nos revelan sus propios nombres, aunque nos dé vergüenza pronunciarlos. 

Nos alejamos para mirarnos y nos acercamos para olernos, nos respiramos, nos abrazamos, nos agarramos y esa cosa que me sube del ombligo al pecho es ahora -es martes, es tarde, tengo veintinueve años- su lengua. Y con qué renombramos las cosas, sino con la lengua.

A lo mejor a veces hay que llamar amor al amor”. 

Ficha técnica

Título: Los nombres propios

Autora: Marta Jiménez Serrano

Editorial: Sexto Piso

Año de publicación: 2021

Número de páginas: 232

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.