Literatura contra el machismo

Los libros nos hacen abrir la mente y reflexionar sobre temas que puede que antes ni se nos ocurriesen. Ahí radica su función liberadora y cambiadora de conciencias, idea que es muy necesaria para reivindicar la reflexión en torno a la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres y la lucha contra las violencias machistas. Hay muchas formas de hace esto, pero lo que está claro es que si leemos pueden (re)activarse algunos resortes que nos empujarán a tomar conciencia y, en el mejor de los casos, a la acción.

Precisamente el otro día hablaba con mi novio a propósito de lo mucho que he aprendido en estos últimos años en los libros, sobre todo a la hora de conocer y debatir sobre temas tan necesarios como el feminismo. Las novelas y ensayos que he leído me han abierto un camino que se bifurca en muchas vías que llevan a la misma meta, es decir, tratados desde enfoques diversos pero con un objetivo común: llevarnos a pensar que el único camino posible es que hombres y mujeres gocemos por fin de los mismos derechos. Queda mucho camino, pero soy de las que pienso que las grandes revoluciones se hacen cuando muchas pequeñas se unen y explotan.

Ahí van, pues, unas cuantas recomendaciones que nos ayudarán a reflexionar sobre el feminismo, las violencias machistas, el papel de la mujer en la sociedad y mucho más. Espero que encontréis vuestra lectura:

Feminismo terapéutico, de María Fornet: Una propuesta que reivindica la necesidad de que las mujeres encontremos nuestra voz en el mundo y aprendamos a decir lo que pensamos sin prejuicios ni vergüenza.

Mala feminista, de Roxanne Gay: otro libro que recoge ensayos feministas desde perspectivas poco antes vistas, pues precisamente habla de que el feminismo no es perfecto ni debe serlo. Es muy recomendable para persones que busquen nuevos enfoques.

No es país para coños, de Diana López Varela: habla del descubrimiento del feminismo, pero tratado con mucho humor y para un público joven, que es donde está el futuro, aunque no profundiza.

Senlleiras, de Antía Yáñez: una novela ganadora del Premio Illa Nova 2018, que cuenta una historia de ficción con un carácter comprometido y de impacto social, escrita en ciertos momentos como una defensa a favor de la libertad de la mujer, con un lenguaje directo que la hace ideal para la lectura por el gran público. Es interesante esa relación entre dos mujeres que sufren violencia machista aunque las separen muchos años.

Luz en la piel, cinco voces de mujer, de Gabriela Guerra Rey: se toma como base las vivencias de cinco amigas (Sandra, Magalis, Gretel, Lucía y María) para reflexionar sobre lo que supone ser mujer en el siglo XXI, sin olvidar tampoco a las que vivieron antes que nosotras. El mecanismo que emplea es el de rememorar hacia atrás, cuando las cinco chicas vivían en un internado y compartían momentos aparentemente banales pero que con el tiempo adquirieron su importancia, unos años en los que todas ellas comenzaban a experimentar con su cuerpo, a sentir el deseo y a temer y amar el se

Feminismos e literatura infantil e xuvenil en Galicia, de Montse Pena Presas: en este libro encontraremos las causas de por qué la literatura infantil gallega nunca consiguió llegar a las niñas.

Vosotras bellas, vosotros fuertes, de Nancy Huston: se parte de una pregunta básica: ¿por qué en la iconografía de todas las sociedades el cuerpo de la mujer ocupa un lugar diferente al de los hombres? Yendo más allá, en lo que este ensayo se sumerge es en las razones que llevan a valorar a las mujeres por su físico bello y a los hombres por la fuerza física y la inteligencia.

Contra los hijos, de Lina Meruane: un ensayo atrevido y muy necesario sobre muchas de las ideas que durante siglos nos han trasladado a las mujeres, relacionadas con la casi obligatoriedad de tener hijos.

Apegos feroces, de Vivian Gornick: narra recuerdos de Gornick, una mujer en la madurez que camina por las calles de Manhattan con su madre ya anciana, con la que recuerda los momentos vividos, los problemas, las tensiones y, sobre todo, lo que supone ser mujer en un mundo que sigue siendo eminentemente de hombres.

Invisibles, de Montse Fajardo: aquí se recogen las historias de siete mujeres que sufrieron maltrato a manos de sus maridos. Muy necesario aunque duele muchísimo.

Chicas muertas, de Selva Almada: en tres momentos de los años 80, en pueblos del interior de Buenos Aires se sucedieron los asesinatos de tres jóvenes. En memoria de Sarita, Andrea y Mª Luísa, la escritora y periodista bonaerense Selva Almada construye una crónica de sus vidas y desapariciones, y aprovecha para hacer un alegato en contra del feminicidio, de la violencia machista, de la sociedad patriarcal de la que todavía no hemos salido de todo.

Dos días escuros, de Mª Carmen Caramés Gorgal: los poemas de este libro resumen las fases por las que va pasando una mujer maltratada, desde los primeros momentos en los que quizás gozó del amor, hasta aquellos en los que no sabe ni los porqués de su existencia en el mundo. Para sentir el dolor en la propia piel.

Tú eres azul cobalto, de Pablo Martín Carbajal: la protagonista de esta novela, Dori Rodríguez, conoce a Alfredo por casualidad, el cual la sumergirá en la personalidad de Frida Kahlo, a través de una serie de cartas misteriosas donde la incita a descubrirse a sí misma y a tomar sus propias decisiones.

Florescencia, de Kopano Maltwa: es una novela de quiero y no puedo, pues Masechaba siente ganas de cambiar el mundo desde la medicina, pero en ese corto camino descubrirá pronto la maldad más evidente en los ojos de aquellos que se creen que tienen el poder absoluto sobre el cuerpo de una mujer.

El complot de las damas muertas, de Jessa Crispin: una propuesta muy original, situada a caballo entre el ensayo filosófico, la crónica de viajes y el alegato feminista, y por ello imposible de definir sin dejarse nada atrás. Y es que en cada una de sus páginas asistimos a reflexiones que nos llevan a debatirnos sobre la sociedad y todo el orden de cosas que defendemos habitualmente. Su virtud es, pues, poner todo patas arriba.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.