He sacado una conclusión: el intercambio de referencias culturales en libros, películas, cuadros, fotografías y demás productos culturales me apasiona. Así es que si en un libro encuentro reflexiones a otros productos culturales, conocidos o desconocidos, me suelo intrigar por ello en cuestión. Esta idea me ronda por la cabeza al terminar la novela Tú eres azul cobalto, del tinerfeño Pablo Martín Carbajal, quien construye una historia a partir de la propia historia de una de las pintoras más misteriosas y raras de todos los tiempos: la mexicana Frida kahlo.
Confieso que más allá del nombre, no conocía el alma de esta pintora que se retrataba en sus propios cuadros cuando el sufrimiento y el dolor la acechaban. Tras tener un fatídico accidente en la infancia, Frida se obsesiona con casarse con el también pintor Diego Rivera, y al no poder engendrar hijos, se sume en una tristeza que será el caldo de cultivo para sus pinturas, al igual que el engaño de su marido con su propia hermana.
La protagonista, Dori Rodríguez, conoce a Alfredo por casualidad, el cual la sumergirá en la personalidad de Frida Kahlo, a través de una serie de cartas misteriosas donde la incita a descubrirse a sí misma y a tomar sus propias decisiones. Dori, una madre y esposa que nunca cuestionó nada de su vida, comienza a verse envuelta en una rebelión de sus sentimientos interiores, principalmente a través de las vivencias de esta pintora con la que llega a obsesionarse, principalmente a raíz de una cita que el propio Alfredo le cita: «la angustia y el placer, el dolor y la muerte, no son más que un proceso para existir». Ese será el inicio del cambio de Dori, quien aprovecha para dirigirse al fantasma de la tía Mila, persona que encarna los valores de oposición al sistema que tanto molesta en las familias de bien.
Tú eres azul cobalto fue escrita en 2006, siendo esta edición de M.A.R. Editor la cuarta que alcanza. Bajo la construcción de una historia adictiva, de la huida de la protagonista hacia el abismo que le propone Alfredo, esa sensación de que con el dolor se vislumbra la supuesta felicidad, el autor aprovecha para dar un giro tremendo en la última parte de la novela, tornándose en crítica social que tiene muy en cuenta una de las lacras más destacadas de nuestra sociedad: la violencia de género.

Dori pretende encontrar esa Frida Kahlo de las cejas juntas, de esas obras de arte plagadas de dolor y angustia para dar con su verdadera identidad. Por eso obras como «El suicidio de Dorothy Hale», «Henry Ford Hospital», o «Mi nana y yo» sirven como hilos conductores de una novela corta pero muy encandilante, que se devora en una tarde pero se piensa en muchos días. Y, sin duda, también merece la pena como un primer contacto con el alma de la mexicana Frida Kahlo.
Ficha técnica
Autor: Pablo Martín Carbajal
Año de publicación: 2014
Editorial: M.A.R. Editor
Número de páginas: 146
¿A qué no podéis dejar de admirar la portada? Lo confieso, yo tampoco.