Llevo muchísimo tiempo aprendiendo a leer, porque este proceso es algo así como andar en bicicleta o como teclear en el ordenador. Todas las personas podemos aprender más o menos, pero poco a poco, y con práctica vamos mejorando la técnica. Y de repente, un día, podemos hacer saltos y escribir muchas páginas sin apenas mirar el teclado. Salvando las distancias, leer es un poco así y cuántas más historias conocemos, más afinamos la técnica para conocer nuestros gustos literarios.
Cada día tengo más claro cuáles son los libros que me gustan, aquellos que defino siempre como “puñal”, porque te atraviesan el corazón y ya no vuelves a ser la misma. Lecturas puñal para mí son todas aquellas que cuestionan el status quo, las que se atreven a revolucionar el mundo tal y como nos lo han presentado, a romper las supuestas reglas. Teniendo esto tan claro, me emocioné muchísimo al adentrarme en Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista, que publicó la editorial Contraseña y en el que se recogen muchísimas de las críticas de libros escritas por Marta Sanz, y que todas tienen en común esa mirada feminista, tan necesaria para reclamar un mundo más justo y con menos desigualdades.
María Ángeles Naval, de la Universidad de Zaragoza, es la encargada de abrir el libro con un delicioso prólogo, que nos informa de lo que encontraremos en la obra, escrito desde un punto de vista divulgativo y especializado el mismo tiempo, de forma que acercará la crítica de Marta Sanz a todo tipo de lectoras y lectores. En él se habla, por ejemplo, de “aprender a leer”, lo que ella define como “tomar conciencia de que los valores trascendentes de la literatura están fuertemente ideologizados, son elitistas y androcéntricos, e incluyen creencias religiosas” y “descifrar la ideología que traslada la literatura, que el humanismo literario pretende portadora de valores universales iguales para todos”. El libro recoge, pues, algunas de las críticas publicadas por la autora madrileña en diversos medios, pero sobre todo en El Confidencial, a partir del año 2013, y todas ellas constituyen completas lecciones de literatura y de vida, ya que analizan el tiempo de la narrativa y también de la historia.
Siempre os lo digo: la literatura es algo así como un hilo gigante, en el que todo parece estar conectado, y así llegamos de un libro a otro libro, y de una autora a otra autora que no esperábamos. Y es bonito encontrarse con otras personas en los libros que leemos. Fue toda una experiencia descubrir en este libro que lo que Marta Sanz lee es muy similar a lo que leo yo, y que sus análisis a veces coinciden con los míos. Dice ella que “porque pensar el lenguaje, desde los libros que escribimos, con los libros que escribimos, por los libros que escribimos, es una manera de pensarnos a nosotras mismas”, y que “las mujeres debemos recolectar nuestros relatos y a la vez aprender a releer los relatos de los hombres con los que nuestra mirada y nuestra voz han sido alfabetizadas. El canon y sus márgenes. Esos escritores y artistas a los que no podemos renunciar porque forman parte de nuestra manera de entender el mundo”.
Está claro, necesitamos reconstruir el canon, proponer nuevas lecturas, desde otros puntos de vista, visibilizar lo que escriben las mujeres, sacarlas del ostracismo literario al que fueron sometidas, y por eso obras como estas son un documento muy valioso. Porque continúan aprendiéndonos a leer, a pensar por nosotras mismas, sin intermediarios ni análisis machistas que empequeñecen siempre lo que escribimos nosotras.
La pluma de Marta Sanz consigue que los libros escritos por otras mujeres brillen más todavía. Y me ha encantado encontrar a mujeres a las que admiro, que me han impactado con sus libros, como Sara Mesa, Caitlin Moran, Laura Freixas, Lucia Berlin, Pilar Adón, Margaret Atwood, Remedios Zafra, Kate Millett, Penelope Fitzgerald, Lina Meruane, Susan Sontag, Luisa Carnés, Han Kang, Toni Morrison, Joyce Carol Oates, Elvira Navarro… mujeres de todas las épocas y todas las latitudes que con sus letras nos cuentan el mundo. Pero esta Enciclopedia secreta es mucho más, pues pretende ser también una recopilación de lecturas personal a través de las que podemos entender también a una escritora, en este caso Marta Sanz.
Además de las críticas de libros individuales, Sanz presenta aquí algunos artículos en los que habla y reflexiona sobre asuntos literarios de interés, como pueden ser el propio concepto de la literatura feminina / feminista, la presencia del humor en la literatura, las mujeres y el ensayo en España, y clasificación de lecturas por temáticas, una fórmula esta de lo más atractiva si buscamos saber más de algo y de forma especializada.
Sin duda, Enciclopedia secreta se debe leer con un bolígrafo en la mano, o con muchos marcadores, porque es para estudiar de arriba a abajo.
Ficha técnica

Título: Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista
Autora: Marta Sanz
Editorial: Contraseña
Año de publicación: 2022
Número de páginas: 634