25 de Noviembre: Libros contra las violencias machistas

Cada 25 de noviembre seguimos reivindicando la necesidade de erradicar las violencias machistas, un día que no es de celebración sino que supone recordar que la lucha todavía es muy necesaria. Y es que las mujeres sufrimos a diario atentados machistas, maltratos hacia nuestros cuerpos y desprecios hacia nuestra forma de pensar por parte de un sistema patriarcal que se resiste a abandonar sus cuotas de un poder robado e injusto.

La literatura es un mecanismo muy potente de concienciación, y se erige como un altavoz de las causas que necesitan ser escuchadas y que los medios de comunicación evitan, como son las violaciones, el acoso laboral y personal, los comentarios machistas por las calles, y la malentendida posesión que los hombres quieren tener sobre nosotras y que, algunas veces, derivan en asesinatos machistas. Todas esas situaciones no son más que la punta del iceberg de un sistema que de forma estructural margina a las mujeres desde siempre, y que es necesario revertir si queremos que la igualdad real llegue de una vez por todas.

Desde Lecturafilia os recomiendo un puñado de algunas de las lecturas que ponen las violencias machistas en el foco, que nos hacen reflexionar sobre lo que ocurre a nuestro alrededor y que visibilizan y van a la raíz de lo que supone ser mujer y que la libertad todavía nos falte en muchos campos.

Como ya es habitual en este espacio, os propongo una docena de lecturas en castellano y gallego, elegidas con de forma personal, pues todas ellas me han ayudado a conocer otras realidades, a ponerle nombre al sufrimiento y a seguir reivindicando siempre el feminismo para cambiar el mundo.

Ojalá os aporten tanto como a mí. ¡Felices lecturas siempre!

Elijo a Elena cuenta el suceso que truncó la carrera como gimnasta de Osborne – Crowley, cuando la violan. Ella, que había sido sometida desde bien pequeña a una disciplina férrea de entrenamiento y de alimentación, se exigía mucho y luchaba por ser la mejor, hasta que ocurrió eso y le trauma se gestó, llevándola a un profundo dolor y a secuelas físicas que todavía perviven a día de hoy. Todo esto lo cuenta en este libro, que huye de eufemismos y cuenta la realidad sin matices.

Reseña completa aquí.
La historia que cuenta Amelia Tiganus es dolorosa, pero se convierte en un ejercicio de necesaria sinceridad y que pretende sacudir nuestras conciencias para, algún día, lograr un cambio real en el que se tengan en cuenta los derechos de todas las personas. La resiliencia y la supervivencia, dos conceptos que pululan por estas páginas en las que el terror más brutal aparece, y aun así la autora no cesa en su denuncia, sino que escribe y escribe, se vacía y ofrece un argumentario potente para exigir la abolición de la prostitución. Como ella misma explica, “consentir es demasiadas veces sinónimo de sobrevivir. Y nos convierte en culpables. Culpables de elegir la vida aun cuando la vida es un infierno”.

Reseña completa aquí.
Maria Campbell es una autora métis nacida en Saskatchewan (Canadá), que también ejerció como profesora, dramaturga y activista. Mestiza fue publicada por primera vez en 1973, y está considerado como una obra fundamental de la literatura canadiense, sobre todo porque cuenta una parte muy importante de la historia de su pueblo y de la violencia que se ejerce contra las mujeres. El estilo sobrio, sin adornos, nos aporta las claves del sufrimiento que sufrió la autora a lo largo de su vida, y que le valió como tesón para involucrarse en movimientos sociales, lo que la convirtió en un referente clave de la lucha indígena y mestiza en Canadá.

Reseña completa aquí.
Las heridas del alma. Sobre ellas escribe Ada Valero en su primera novela, La vida cuando era frágil, un título que evoca ese momento justo en el que todo cambia de la felicidad a la tristeza. Este libro transita por los recovecos del alma, por lo que queda cuando Fátima y Rocío, dos amigas adolescentes, se suicidan y la familia y las amistades cercanas se sitúan en un terreno en el que no saben qué ocurre exactamente ni las causas de lo acontecido. Y ante eso solamente quedan las dudas y la culpa, ese sentimiento de que algo se debió hacer mal para llegar a ese fatal desenlace.

Reseña completa aquí.
Escrita con una forma extremadamente original, sin mayúsculas y con un lenguaje que evoca la oralidad, esta novela se lee lentamente, dejándose conquistar por las vidas de mujeres que atraviesan dificultades a lo largo del tiempo y que consiguen sobreponerse. Niña, mujer, otras consiste en un bonito homenaje a las que vinieron antes que nosotras y que lucharon tanto por conseguir que las mujeres fuesen un poquito más libres. No se olvida Evaristo de ninguna mujer, y se aleja del feminismo blanco para permitir a las mujeres negras y racializadas, las lesbianas, las personas trans, que hablen y centren el debate en el derecho de todas a ser quienes queramos ser.

Reseña completa aquí.
A través de un lenguaje poético, Veiga nos habla de la violencia machista, de cómo la vive una niña y su hermano, de cómo ellos sobreviven e inventan otra realidad paralela. Y duele reconocer(se), ser consciente de que, en mayor o menor medida, la infancia se presenta como una etapa vital y con más trascendencia de la que en un principio creemos. Cara y su hermano crecen en un entorno hostil, en el que suceden cosas extrañas que ellos no atisban a comprender hasta tiempo después. En esa casa habita una sensación semejante al hielo, al invierno frío y desangelado en la que parece que nada nos calma, en la que las manos se nos agrietan del frío y el aire se nos cala en los huesos.

Reseña completa aquí.
Madialeva trasládanos á Terra Cha, concretamente ao lugar de Miraz, no que a autora pasou a súa infancia e na que habitan esas mulleres, tías, avoas, veciñas, que construíron o seu propio mundo e loitaron cando viñan mal dadas. Neste sentido, este lugar e as mulleres que aparecen retratadas por Moreiras virían a simbolizar o rural galego afastado de tópicos, unha visión que necesitamos máis ca nunca para poñer no foco e dignificar as persoas que, aínda con todo en contra, loitaron por un mundo mellor e máis xusto. Non en van fálase aquí das mulleres costureiras que desgastaron as mans e os fíos.

Recensión completa aquí.
Clara é a protagonista deste relato e comparte conversas coas súas amigas e coa súa bisavoa Rorita, pero non fala de calquera cousa, senón que, despois de ter pasado pola quimioterapia e un cancro, decide que quere ser unha superheroína para salvar o seu mundo e as cousas nas que ela cre. O relato, dividido en pequenos capítulos, consegue facernos escachar coa risa, sobre todo cando Rorita e Clara falan sobre o pasado e a que será a misión desta no mundo: actuar no local para mudar o mundo, e demostrar que as nenas e as mulleres tamén poden ser heroínas, e non soamente musas que inspiran aos poetas homes. 

Recensión completa aquí.
Atopamos aquí a Frado, descrita coma “unha fermosa mestiza de cabelo negro, longo e rizado, de vivos ollos falcatrueiros que escintilaban cunha exuberancia interior case sen paraxe”, quen aos sete anos é abandonada polos seus pais e obrigada a servir aos Bellmont, onde pronto pasa a ser nomeada como “Negra”, pasando o seu nome a un segundo plano e sendo relegada a súa identidade persoal. A través dela, e das súas vivencias, as lectoras imos reflexionando sobre certas ideas como a escravitude ou a relixión. Neste sentido, chama a atención que, por exemplo, durante aquel tempo, a sociedade adoitaba ver as persoas negras como seres sen sentido de abstracción e, polo tanto, carentes de pensamento. 

Recensión completa aquí.
A Sesé matouna o machismo, mais a súa voz continúa con nós e faino neste libro. Despois da súa lectura, unha queda pensando sobre a beleza que pode existir no medio da brutalidade e volve confirmar que detrás da violencia machista non hai xustificación nin modelos de vítimas nin de agresores, senón que todas estamos expostas a sufrir en carne propia as consecuencias deste sistema patriarcal que nos relega a un espazo concreto e que nos nega incluso a voz. Pois non, Sesé nunca quixo calar, e por iso participou activamente na conformación de diversas asociacións nas que deixaba patente a súa loita por conseguir dereitos sociais para todas as persoas. 

Recensión completa aquí.
As persoas que se acheguen a esta obra terán que facelo cos lentes lilas, dispostas a tomar conciencia de que aínda queda moitísimo por cambiar, e de que necesitamos transitar por estes terreos aínda estériles, sachar para que aparezan as voces de tantas mulleres silenciadas, das súas preocupacións, do seu punto de vista ante o mundo. Celebro, entón, que libros coma estes saian á luz, porque son quen de axudarnos a visibilizar as mulleres e porque a nosa literatura non pode ficar atrás. Xa sabemos iso de que as escritoras galegas sofren unha dobre discriminación: por seren mulleres e por escribir en galego. E xa é tempo de que as tornas cambien e deixemos que floreza a primavera feminista.

Recensión completa aquí.
Estamos diante dun libro con moitas reflexións, que vos prestará moito coñecer, como a da regra. Xa sabedes que a sociedade obríganos ás mulleres a estar limpas, e a facer todo o posible porque a regra non nos afecte no noso día a día. Isto obsérvase nos anuncios das compresas, con mensaxes do tipo “síntete limpa e libre”, dando a entender de forma clara e evidente que a regra equivale a sucidade. Ante iso, cabe que nos preguntemos, que sociedade estamos construíndo? Realmente todo o que hoxe padecemos é froito de séculos e séculos de estudos patriarcais, centrados nos corpos dos homes e sen o amago de comprender os das mulleres.

Recensión completa aquí. 

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.