Entrevista Miguel Ángel de Rus: «Buscamos autores de vanguardia, nuevas voces en la literatura»

Miguel Ángel de Rus es editor y escritor

Hace tiempo que quería entrevistar a Miguel Ángel de Rus, escritor y editor que dirige actualmente las editoriales Irreverentes y M.A.R Editor. A día de hoy me declaro una fan de muchas de sus propuestas literarias, que son libros que aúnan la calidad estética con la reflexión y la conciencia social. Miguel Ángel se declara un editor independiente, alejado de las modas comerciales, y que tiene como fin la búsqueda de lectores/as comprometidos con lo que leen. Como autor,  ha escrito muchos relatos y otros tantos libros, siendo los más actuales, Extraña noche en Linares, que es precisamente un compendio de textos, y Novelas Reunidas, que incluye Europa se hunde, Dinero, mentiras y realismo sucio, Cuando entregarme a los hombres era la única venganza, Patria y Bäsle, mi sangre, mi alma.

En esta entrevista nos habla de lo que es la labor editorial, y del orgullo que se siente al haber descubierto a escritores/as necesarios. Quiero darle las gracias por dedicar ese tiempo que tanto le escasea a responder a esta entrevista, y envío un saludo muy fuerte a Vera, esa editora que se ha convertido casi en una amiga, y que es la mitad de que estos proyectos sigan avanzando.

Pregunta (P): Diriges dos proyectos literarios, Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor, ¿cómo nacen y a qué pretenden dar cabida?

Ediciones Irreverentes nació del encuentro de dos escritores, Antonio López del Moral y yo, y de un editor de revistas, Jesús Rodríguez Lenin. Pretendíamos unir en un proyecto autores actuales de literatura de vanguardia, comprometida ética y estéticamente, con clásicos vivos. Pronto salieron Antonio y Jesús y entró como socia Vera Kukharava, quien fue además la editora. Con Vera y conmigo como socios, Ediciones Irreverentes se convirtió en una buena demostración de lo que debe ser una editorial independiente.

 M.A.R. Editor es un proyecto personal mío en el que intento, desde una estética más clásica, unir a autores destacados de los dos últimos siglos con autores contemporáneos valiosos en los ámbitos de la literatura histórica, la novela negra, la literatura de viajes y, por qué no, la buena narrativa.

(P): ¿Qué es la Generación Irreverentes?

A raíz de la publicación de Cuentos Irreverentes, mi primer libro, un grupo de artistas plásticos que se autodenominó Generación Irreverente decidió crear obras inspiradas en sus relatos. Pintores, escultores, fotógrafos y autores de grabados crearon obras basadas en Cuentos Irreverentes y las expusieron en Madrid, Santander y Sevilla. Este proceso se repitió con la publicación de Europa se hunde, y de Novela de Ordenador, de Antonio López del Moral, con exposiciones en Madrid y Santander. Ingenuidades de juventud, teníamos principios como «La prisa mata», «¿Somos Europeos?», «Despreciarás la opinión de la multitud sobre todas las cosas y amarás a tu obra como a ti mismo», Manuel Gutíerrez Aragón estaba intensado en saber si éramos Situacionistas… Cosas que nacieron y murieron. Sobre esta base artística, literaria y nada pragmática nació Ediciones Irreverentes.

(P): ¿Qué tienen en común los libros que entran en vuestro catálogo? ¿Qué criterios priman en la selección y publicación de un libro?

Hemos pasado de editar junto a destacados autores jóvenes autores “clásicos en vida” o algunos ya muertos, como Chomsky, Miguel Mihura, Ramón J. Sender, Savater, Nieva, Alonso de Santos, Luis Alberto de Cuenca o Lourdes Ortiz a apostar decididamente por autores que en gran medida son “nuevos” aunque lleven muchos años escribiendo, como Pedro Antonio Curto, Raúl Hernández Garrido, Pedro Amorós, Juan Patricio Lombera, Olga Mínguez Pastor, Javier Hernández Velázquez, Salvador Robles Mirás, Pablo Martín Carbajal, Miguel Usabiaga,  Francisco Legaz, Teresa Galeote, Kalton Harold Bruhl, Susana Corcuera, César Strawberry o Pedro Pujante… Algunos han pasado de publicar con nosotros a ganar prestigiosos premios internacionales, alguno es Académico, algunos han pasado a editoriales muy grandes, otros han sido juzgados… Creo que este proceso tiene que ver con la búsqueda de autores de vanguardia, de nuevas voces.

(P): La buena literatura es aquella que hace pensar al lector, que no ata todos los cabos sino que los suelta para empujar a la reflexión, es esta una de las máxima a la hora de concebir la edición, ¿no es así?

Pretendemos publicar obras literarias que lleven no sólo a la reflexión, sino también a crear nuevas vidas, nuevos mundos, nuevas situaciones. Hemos intentado crear, modestamente, una organización colectiva de ambiente unitario y de un juego de acontecimientos. A todo esto, la sociedad está ocupada con sus cosas y no le importa lo más mínimo.  Queríamos hacer una corriente creativa que despertara de la siesta a los dormidos y no parece importarnos más que a nosotros, unos pocos autores y unos pocos lectores.

(P): En el catálogo de Ediciones Irreverentes tienen una gran preeminencia los libros de relatos y cuentos, de un autor o de varios.  ¿El cuento es quizás una fórmula de llegar a esos lectores que no son capaces de leer libros muy extensos?

Un día dije que una novela es un amor para toda la vida, un matrimonio, y el cuento o relato, es un amor fugaz, clandestino, fulgurante, volcánico, que te engancha en ese momento o nunca volverá. Me miraron raro. Tú puedes mantener una “relación matrimonial” como Manuscrito encontrado en Zaragoza, Las relaciones peligrosas, La Eva futura, volver periódicamente a ellas. Con un cuento no puedes salir indemne, si vuelves a él es para abrirte otra vez las carnes o el alma, de un modo siempre distinto.

(P): Una pregunta arriesgada, ¿nos podrías decir algunas de las mejores apuestas de Ediciones Irreverentes?

Estoy muy orgulloso de libros tan valiosos como La mutación del primo mentiroso, de Francisco Nieva, o El señor de Cheshire, de Antonio Gómez Rufo, libros que premiamos en Ediciones Irreverentes y que nunca hubiera publicado una editorial grande y seria. De los autores tan poco conocidos como yo, diría Pessoa, el señor de la nada, de Francisco Legaz, Los amantes del hotel Tirana, de Pedro Antonio Curto, o una antología que es una joya, un lujo, excesiva para el mundo literario español, tan filisteo, correcto y adocenado: Hiroshima Truman, con autores como Jorge Majfud y Eduardo Galeano, entre otros, o Kafka, una antología de relatos inspirados en la vida y obra de Kafka.

 (P): ¿Y otras de M.A.R. Editor?

Estoy muy contento de haber descubierto para el mundo a Pablo Martín Carbajal con obras como Tal vez Dakar, o Tú eres azul cobalto, a Javier Hernández Velázquez con obras como Los ojos del puente, o a Salvador Robles Miras, con La exclusiva del asesino. Estoy igualmente satisfecho de haber recuperado obras de Lourdes Ortiz, de lanzar a Montserrat Suáñez o de rescatar de las inmensas tiradas de los libros escolares a Germán Díez Barrio para que escriba las novelas que siempre quiso hacer. Y reconozco que me alegra sacar en M.A.R. Editor mis Novelas reunidas, Se reúnen en este volumen cinco de mis novelas publicadas en los últimos 20 años.

(P): Sorprende que aun no os hayáis adaptado al ebook y ereader ¿Sois positivos o más bien apocalípticos en cuanto al futuro de la literatura y de las nuevas tecnologías?

Hicimos libros electrónicos, fueron pirateados hasta el asco, la empresa que nos los hizo quebró y no nos pagó. En España, principal país pirata del mundo, el libro electrónico está matando al libro, pero no por ventas –un 5%-, sino por piratería.

(P): Los premios literarios y la organización de presentaciones de vuestros libros están a la orden del día, ¿cómo se reinventan las editoriales, librerías y bibliotecas ante la avalancha del gigante Amazon?

Tenemos premios en M.A.R. Editor como el Wilkie Collins de Novela Negra, el Alexandre Dumas de Novela Histórica, el Sexto Continente de relato; en Ediciones Irreverentes, como el Irreverentes de Novela o el Ciudad Ducal de Loeches, el Irreverentes de Comedia o El Espectáculo Teatral; el Rara Avis de Ensayo, el Incontinente de Erotismo, el Oscar Wilde de novela Breve… y participamos en todas las ferias, desde la Fiesta del PCE o el Salón del Libro Teatral a las ferias del libro de Madrid, Valladolid, Palencia… incluso la Feria Internacional del Libro de Guadalajara… donde sea. Y tienen fama nuestras presentaciones teatrales con lectura dramatizada, por todo el país. Es la forma de sobrevivir a los ejércitos uniformados y uniformantes de Amazon, las dos grandes editoriales que copan todo el mercado español y otros ataques.

M.A.R. Editor durante la Semana Negra de Gijón
M.A.R. Editor durante la Semana Negra de Gijón

(P): Habéis lanzado hace poco el portal La librería de Vera, una librería electrónica, ¿estáis notando el aumento de ventas y la llegada a más público?

Tenemos www.edicionesirreverenteslibreria.com, que gestiona Vera Kukharava y que funciona muy bien, porque no sólo recibimos pedidos desde España, hay muchos desde toda América y Europa. En esta librería nos piden sobre todo libros de teatro y erotismo, lo que es más difícil encontrar en librerías, aunque se pide un poco de todo.

(P): Me ha gustado vuestro proyecto de Mujeres en la historia, ¿cómo lo presentarías a un lector/a potencial?

Hemos dado a destacadas escritoras la opción de elegir sus personajes femeninos preferidos, hacer su propio canon, con relatos sobre esas mujeres que ellas consideran importantes. Junto a clásicas como Edith Wharton, Marie d’Agoult, Zinaída Hippius, Madame de la Fayette, Lady Mary Wortley Montagu, Olympe de Gouges y Mary Chudleigh tenemos a autoras contemporáneas como Josefina Aldecoa, María Zaragoza, Marta Gómez Garrido, Teresa Iturriaga Osa o Ángela Hernández Benito. Hemos publicado hasta ahora 3 volúmenes, que abarcan desde la Ilustración has nuestros días.

(P): ¿Cuáles son tus referentes culturales, tanto en el cine, como en la pintura, en la literatura y en la música?

En literatura Villiers de L’Isle Adam, Barbey d’Aurevilly, Valle Inclán, Choderlos de Laclos, Chejov, Quevedo, Juvenal, Alexandre Dumas, Mihura, Jardiel Poncela, Wenceslao Fernández Flórez, Houellebecq, García Márquez, Huxley, Orwell, Turgueniev, Umberto Eco, Fernando Vallejo, a algunos a veces les daría un guantazo, a otros me los llevaría a tomar café… En cine Buñuel, García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Patrice Leconte, Jean-Paul Rappeneau, Tornatore, Nikita Mikhalkov, Truffaut, Francis Veber, Polanski, Charles Chaplín, los hermanos Marx, Stanley Kubrick, Wylder cuando no se pone demasiado propagandista, me olvido de muchos… Y odio todo Walt Disney, lo que hizo, lo que representa y lo que se sigue haciendo en su nombre. Y, claro, Francisco de Goya, Kandinsky, Tamara de Lempicka, Mucha, Bouguereau, los pre-rrafaelitas (Con quien, por cierto, nos equiparó Luis Alberto de Cuenca), y muchos autores del Renacimiento.

(P): A todos nos gustaría estar en la cabeza de un editor para saber qué es lo que se va a publicar o no. ¿Cuáles son los próximos lanzamientos que estáis preparando desde ambas editoriales?

En M.A.R. Editor: Blasco Ibáñez, una antología de relatos sobre Londres, no sabemos si acabaremos firmando un libro sobre Lorca porque llevamos negociando un mes y medio, y tenemos entre mano un libro sobre mujeres malas escrito sólo por escritoras, como Paula Izquierdo, Lourdes Ortiz o María Zaragoza, entre otras. Va a ser un lujo.

En Ediciones Irreverentes, una antología de Ciencia Ficción titulada Regreso a un mundo feliz, en la que autores contemporáneos españoles y americanos plantean cómo sería ahora el mundo feliz de Huxley, Microteatro de Alonso de Santos, y más teatro de Chejov, Botho Strauss, un libro sobre El mito en Platón, de Luc Brisson y la publicación de los premios que tenemos convocados. Y tengo unos textos entre manos del principal ensayista mundial, pero nada firmado aún. Ahora sólo hace falta que surjan lectores.

Entrega Premio a la Mejor Labor Editorial por Jesús Campos, presidente de la AAT. Fuente: Irreverentes
Entrega Premio a la Mejor Labor Editorial por Jesús Campos, presidente de la AAT. Fuente: Irreverentes

(P): Ediciones Irreverentes ha recibido el Premio a la Mejor Labor Editorial…

Sí, hace un año y medio la Asociación de Autores de Teatro nos concedió muy amablemente el Premio a la Mejor Labor Editorial, por nuestra colección de Teatro. Es el reconocimiento al trabajo más arriesgado del editor, el de publicar libros valiosos que son poco demandados. De nada vale que esas obras fueran éxitos de escena si nadie las imprime y las deja ahí, para la historia, para el futuro.

(P): Afirma el escritor y crítico Pedro Amorós sobre tu obra “el aspecto que verdaderamente seduce del escritor madrileño es su capacidad para crear una narrativa de altos vuelos que, sometiéndose a una gran tradición castellana, apela a un juego entre realidad y ficción”. ¿El ser editor no le ha impedido ser escritor?

Tienes que canalizar parte de tus capacidades como escritor y usarlas como editor. Amorós es generoso en su valoración. Creo que en los siete últimos años sólo he publicado dos novedades absolutas de narrativa, Donde no llegan los sueños, y Extraña noche en Linares, y tengo casi cuatrocientas páginas de relatos inéditas que me gustaría que aparecieran a principios de 2017, pero en realidad me gustaría volver a tener el tiempo necesario para escribir una novela. Hace mucho que no soy yo mismo, que no tengo tiempo para mí, sino que soy para los demás.

(P): Por último, cómo se complemente el tándem Miguel Ángel de Rus-Vera Kuharava

Ella lleva directamente la parte comercial de las editoriales, todo lo relacionado con las correcciones de los textos, el proceso editorial-industrial. Yo me dedico más a leer a los autores, a saber qué se hace, a escoger textos, y a tratar con medios de comunicación. Ahora ella está organizando la venta de derechos a países rusófonos, yo estoy trabajando con colaboradores el ámbito francófono, China, Italia y América, con participación varios años en la Feria de Guadalajara. El resto del equipo es externo, son todo empresas colaboradoras que trabajan para nosotros en los diversos ámbitos necesarios, desde el diseño, Internet, distribución, etc.

Podéis leer las reseñas de muchos de los libros publicados por estas dos editoriales en este blog, accediendo en la parte de Libros y autores/as.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.