Me interesé por Ofelia Descalza, la primera novela de Desirée Ruiz cuando ya había pasado un año tras su publicación. Continuamente veía cómo muchos blogs la recomendaban aquí y allá, y fue ese el factor que me impulsó a leerla, con tan buena suerte que me encontré con una historia que me recordó mucho a la gran Matute. En ella la autora reflexiona sobre varios temas de interés social de forma muy sensible, haciendo gala de su trabajo como profesora en un instituto de Educación Secundaria. En su experiencia como escritora ha resultado ganadora en varios certámenes de relatos, y Ofelia Descalza es su primera incursión en la novela, y es una magnífico arranque para una autora que promete muchísimo.
Pregunta (P): Ya hace un año de la publicación de tu primera novela, Ofelia Descalza, ¿qué alegrías te ha dado en este tiempo?
Muchísimas. Simplemente ver tu novela publicada, tenerla en las manos, es ya en sí misma una sensación increíble. Además, las presentaciones fueron muy emocionantes, me sentí muy arropada en todo momento, y la acogida de los lectores fue estupenda. El Día del Libro de 2014, cuando Ofelia Descalza acababa de publicarse, apareció entre los diez libros más vendidos en Castellón. He podido dar charlas en centros educativos y en la Universidad Jaume I, compartir con los lectores sus sensaciones en clubs de lectura, vivir la experiencia de que me entrevistaran en la radio, en la televisión, en diarios digitales… Ofelia Descalza llegó a estar en el número uno de ventas en Amazon. Pero lo mejor de todo, con mucha diferencia, ha sido la cantidad de gente encantadora que he conocido a raíz de la publicación del libro, y la retroalimentación tan positiva que he recibido de los lectores. He recibido muchas muestras de cariño hacia mí, hacia la novela y hacia los personajes, como esa lectora que encargó un señalador con la portada de Ofelia Descalza, o esa otra que me dijo que se sentía tan identificada con la protagonista que no quería terminar de leer el libro… En fin, ha sido una experiencia estupenda.
(P): Llama la atención la cita de la escritora Marcela Serrano, que incluyes al comienzo, ¿qué relación tiene esta autora con tu novela?
Me encanta la prosa de Marcela Serrano. Uno de los libros que leí mientras escribía Ofelia Descalza fue Antigua vida mía, y sentí que ese párrafo tenía mucho que ver con algunos de los personajes femeninos de mi novela, con su historia, con la forma en la que había decidido contarla. De modo que la anoté y decidí incluir esa cita al principio. Lo mismo ocurrió con la que tomé de Al faro, de Virginia Woolf, una de mis escritoras favoritas.
(P): Partes de un accidente que cambia la vida de la protagonista y la hace volver al pasado, ¿cómo influye este en las vidas de los personajes?
Ese momento inicial, el accidente de Jaime, desencadena toda la trama. El pasado de Marcela está lleno de secretos familiares, de misterios, de tragedias; es como si la vida de la protagonista y de su entorno estuviera cubierta de velos que poco a poco se van retirando hasta dejar a la vista una verdad que cambiará la vida de muchos de ellos, e incluso sus relaciones.
A veces pueden ocurrir ese tipo de cosas, acontecimientos puntuales que se producen en un momento concreto, y que son capaces de cambiarlo todo, de provocar una verdadera catarsis.
(P): Creo que somos muchos los lectores que te hemos comentado las ganas que tenemos de que haya más historias en la tienda de antigüedades Ofelia Descalza, ¿tienes pensado continuar alguna aventura más en ella?
¡Es verdad! Lo he pensado, es tentador, desde luego. Les he dedicado tanto tiempo a mis personajes que les he llegado a coger un gran cariño. Si siguiera escribiendo sobre ellos, sería un modo de que continuaran a mi lado. Pero no estoy segura; ahora tengo otro proyecto donde Marcela y sus amigas no están incluidas. ¡Pero nunca se sabe!
(P): ¿De dónde nace el nombre de Ofelia Descalza?
Ofelia Descalza es el nombre de un anticuario que tiene bastante relevancia en la historia. Quería que fuese un lugar especial, con una determinada atmósfera, y el cuadro de “Ofelia” de John Everett Millais siempre me ha fascinado, así que decidí conferirle un lugar especial. Pero también buscaba que el nombre del anticuario tuviera un significado sentimental para su propietaria, por lo que esbocé la historia que lo explica. Además el mito de la Ofelia shakesperiana tiene mucho que ver con esa parte dramática de la historia de la protagonista.
En fin, cuando tuve que decidir el título de la novela, que en un principio no iba a ser este, pensé que Ofelia Descalza representaba a la perfección el espíritu de la historia; el simbolismo de la mujer descalza es muy fuerte. De modo que así se quedó.
(P): En esta novela aparecen muchas mujeres, ¿crees que existe la literatura femenina, o que esta es una etiqueta denigrante sin más?
Nunca me han gustado mucho las etiquetas, en general, y concretamente nunca he hablado de literatura femenina; ni me he sentido lectora de literatura femenina, ni creo que mi novela pueda calificarse de ese modo. Aunque tampoco me parece denigrante. Simplemente, creo que hay novelas que por su temática o sus personajes pueden interesar más al público femenino, del mismo modo que otras serán escogidas principalmente por el masculino, pero nada más.
De hecho, más de una vez me han preguntado si Ofelia Descalza es una novela de mujeres, posiblemente porque, como muy bien dices, la mayoría de los personajes relevantes son mujeres, pero mi respuesta es siempre negativa. Es innegable que al exponer sentimientos femeninos, es mucho más fácil que las lectoras empaticen con los personajes de la historia, pero eso no quiere decir que no pueda interesar a los hombres. Como siempre digo, los sentimientos son universales. El misterio y la curiosidad, también. Muchos hombres han leído Ofelia Descalza y les ha gustado del mismo modo que a las mujeres.
(P): ¿Tienes algún lugar recóndito en el que te inspires para escribir y crear esas descripciones tan maravillosas?
Puedo escribir casi en cualquier sitio, y tampoco necesito silencio para poder hacerlo (salvo en algunos momentos más delicados de la trama o en ciertos momentos puntuales). Para mí es más difícil buscar el tiempo que el lugar.
De todos modos, me encanta escribir frente al mar, en la tranquilidad de mi hogar en la playa.
(P): ¿Cuáles son tus referentes literarios, artísticos y cinematográficos?
Esta es una de esas preguntas difíciles de responder. Son tantos y tantos, sobre todo literarios, que no sé si puedo citar sólo alguno. He leído casi todo lo que ha caído en mis manos, que ha sido bastante. He sido desde muy joven una enamorada de las tramas de Agatha Christie, de la Jane Eyre de Charlotte Brönte, de Edgar Allan Poe, de la poesía de Béquer. Soy admiradora de la prosa de Virginia Woolf, de Ana María Matute, y de muchos otros. Me maravilla la poesía de Emily Dickinson, creo que tiene una especie de poder mágico que te envuelve. Y en lo artístico, me fascina el prerrafaelismo.
(P): ¿Ha resultado difícil publicar con Ediciones Hades? ¿Cómo ha resultado la experiencia?
En absoluto, ha sido muy sencillo trabajar con José Luis. Desde que contactó conmigo me explicó claramente cómo se iba a desarrollar todo el proceso, y fue sincero sobre las limitaciones que tiene una editorial independiente como Ediciones Hades en el tema de la promoción y la distribución. Pero ha sido una experiencia muy buena, el trato siempre ha sido muy cercano, he podido participar en todas las etapas del proceso, incluida la selección de la portada; he podido disfrutar de la experiencia sin presiones, y eso para mí ha sido importante.
(P): ¿Blogs o crítica tradicional? ¿Ayudan las redes sociales a la promoción de los libros o esta idea es solo una utopía?
Creo que son perfectamente compatibles. Evidentemente, como en todo, hay blogs buenos y blogs malos. Yo he tenido la suerte de conocer blogeras estupendas que escriben unas reseñas muy trabajadas.
En mi caso, conocí las redes sociales a raíz de haber escrito mi novela. Primero comencé en Twitter, para intentar conocer un poquito más del mundo editorial del que no conocía absolutamente nada. Cuando firmé el contrato de edición, me abrí una cuenta en Facebook, fundamentalmente con la idea de contactar con amigos a los que había perdido la pista. Pero después encontré un escenario maravilloso donde compartir lecturas, opiniones sobre libros, consejos…
No sé si las redes sociales ayudan demasiado a vender libros, la verdad. Pero lo que sí sé es que a mí me ha descubierto un montón de personas encantadoras con las que compartir mi amor por los libros.
(P): ¿Cuánto has tardado en escribir Ofelia Descalza? ¿Tienes en la recámara otra novedad con la que sorprendernos?
Tardé muchísimo en escribir Ofelia Descalza, tanto tiempo que no puedo ni contabilizarlo; pero fundamentalmente porque fue un proyecto que iba dejando y retomando, durante años, mientras me dedicaba a hacer muchas otras cosas que a menudo demandaban mi completa atención. Por otra parte, nunca tuve prisa en acabarla. Yo soy de las que escriben despacio, tomándose su tiempo, sin ningún tipo de presión. Eso es lo que más me gusta de escribir, lo libre que me siento cuando lo hago, en todos los sentidos.
En cuanto a novedades, he estado un año sin escribir prácticamente nada, dedicada a un máster en coaching educativo que me tenía muy ocupada. Pero ahora, una vez finalizado con éxito, estoy comenzando a trabajar en una nueva novela. Tengo el armazón; ahora he de realizar todo el trabajo. No sé cuánto tiempo me llevará, pero seguro que disfrutaré con ello.
Perdona que te moleste, soy José María Pastor y cada mes organizamos un evento. Este miércoles día 9 de noviembre vamos a tener una charla con la autora de Ofelia Descalza (Desirée Ruiz) sobre el libro, y a la semana siguiente una tertulia (sin ella, para que nadie se sienta cohibido). Como sé que lo has leído, me gustaría que participaras, será en facebook (Los libros de Carmen y amig@s). Gracias.. (Más información en
Me gustaMe gusta