28 de junio, Día del Orgullo LGBTIQ+: libros por la diversidad

Este 28 de junio se celebra el Día del Orgullo LGBTIQ+, una fecha para reivindicar que todas las personas deberíamos tener el derecho a ser quienes queramos ser y a amar libremente. Lo que podría parecer una obviedad se torna muchas veces una lucha eterna, que lleva a que muchas personas sean maltratadas o vejadas por manifestar su identidad o sexualidad. Por eso, esta fecha recuerda las revueltas de Stonewall en el Greenwich Villague de Nueva York, producidas en 1969, un acontecimiento que supuso el nacimiento del movimiento gay, lésbico, transexual y bisexual, y que se celebra internacionalmente para rebelarse contra la injusticia, la discriminación, y la constante persecución social y policial, y que originó un movimiento por los derechos sexuales en todo el mundo.

A pesar de ciertos avances conseguidos en los últimos años en materia legislativa, la sociedad continúa criminalizando en muchos países el ejercicio de la libertad sexual de las personas, con ataques continuos, avivados en la actualidad por parte de cierta parte del feminismo que, por ejemplo, niega que la lucha de personas trans deba incluirse en el movimiento. Ante estos ataques, necesitamos fomentar debates y reflexiones, conocer las distintas realidades para respetarlas, y por eso la cultura, y concretamente los libros, pueden ser agitadores de conciencias.

Hoy os recomiendo un pequeño manojo de lecturas, de libros que abren el debate, que generan opinión y que, sobre todo, nos ayudan a comprender mejor a todas las personas que nos rodean.

Arreglándome la vida, de Mirelle Nathalie Aranguren: La autora traza una historia sobre la vida misma y la importancia de los recuerdos en las decisiones que vamos tomando continuamente. Cris  se reencuentra con Daniela, una amiga de la adolescencia de la que había estado enamorada, y a partir de ahí reconstruye esos días pasados y un presente entre ilusionante y triste. Del otro lado está Edu, el primo de la protagonista que se encuentra en el hospital debido a un intento de suicidio. Estas dos tramas se van intercalando entre el presente y el pasado para hacernos partícipes de la forma en la que nos vamos enfrentando a la vida y el papel que juegan nuestros recuerdos.

Vestidas de azul, de Valeria Vegas: se sitúa entre el ensayo y la investigación periodística, aunque la autora traspasa la barrera de la objetividad para empatizar con Eva, Loren, Tamara, Josette, Nacha y Renée, quienes fueron protagonistas del documental de Antonio Rico en 1983 y que, a través de sus historias, transmitían por primera vez algo de lo que los restantes largometrajes carecían: verdad; una verdad explicada en sus propias circunstancias personales, como la prostitución, el espectáculo, la exclusión social o las leyes opresoras. Las historias de estas seis mujeres nos sirven, 35 años después, para seguir reivindicando la necesidad de que cada persona sea lo que quiera ser. El documental cobra una importancia vital en cuanto a la calidad de su mensaje, ya que se aleja del morbo y presenta la vida real de las protagonistas, sin maquillajes ni sensacionalismos propios de la época.

Quiltras, de Arelis Uribe: recoge testimonios de las mujeres olvidadas, de aquellas que descubren que están embarazadas y no conocen el alcance de lo sucedido, de las abandonadas por sus maridos, de las que descubren un día que las diferencias de clase dividen a las personas, de las que se inician a la vida y de las que las precedieron. Escritos con una voz inconfundible, los relatos aquí recopilados también dan voz a las realidades del colectivo LGBTIQ+, que todavía a día de hoy se hace necesario visibilizar. Por eso, Quiltras se define, ante todo, por su posicionamiento ante el mundo y por ser un grito desgarrador frente el machismo que sigue azotándonos con fuerza y en nombre del cual nos llevan matando toda la vida.

Llámame por tu nombre, de André Aciman: El tema de esta novela es la búsqueda de la propia identidad sexual, pues a lo largo del argumento vemos en varias ocasiones cómo Elio se contradice sobre lo que siente y lo que quiere sentir, sintiendo hasta vergüenza en determinadas ocasiones. En su mente experimenta los primeros síntomas del amor, el resurgir de los instintos sexuales y las ganas de comerse el mundo a pesar de las convenciones.

Sin duda,  es una novela donde el erotismo juega un papel importante, desde el propio lenguaje con el que se evocan los sentimientos de los personajes hasta la propia forma de contar lo que está pero no se sabe. Y es que Aciman consigue evocar, más que contar, y ahí reside el punto fuerte de esta historia tan sugerente, que atrapa tanto a jóvenes como a personas más adultas que se reconocerán en las vivencias y descubrimientos del primer amor.

A Virginia le gustaba Vita, de Pilar Bellver: La novela que tenemos entre manos nace de un profundo conocimiento y admiración de Pilar Bellver hacia la autora de Las olas, y como una necesidad de hablar de la homosexualidad femenina haciendo un símil entre el pasado y el presente, para que tengamos en cuenta que la lucha no deja de ser necesaria aun hoy en día.

Autorretrato de un macho disidente, de Octavio Salazar: Hacen falta más hombres como Octavio Salazar, hombres que se atrevan a defender que el feminismo debería ser una forma de vida y no solamente una ideología, hombres que crean que las mujeres deberían tener los mismos derechos que ellos mismos. Hombres valientes. Así es él, y así lo defiende en Autorretrato de un macho disidente, un extenso libro de vivencias de un hombre que se define como feminista, padre queer, constitucionalista heterodoxo y ciudadano rebelde.

Carol, de Patricia Highsmith: narra la historia de amor que surge entre Therese, una joven de 19 años que trabaja en unos grandes almacenes y que soporta a diario el aburrimiento de la rutina, y de Carol, una mujer madura, con una hija pequeña que viene un día a esos almacenes y conoce a Therese mientras busca una muñeca para su hija. El destino quiere que estas dos almas errantes se junten, ya que ambas comparten una vida aburrida, y una búsqueda incesante de la felicidad.

La geometría del trigo, de Alberto Conejero: según el autor, este libro y obra de teatro “es un viaje de norte a sur, de sur a norte, de ahora a entonces, y de entonces a ahora. Una historia de tránsitos y transiciones entre tiempos, espacios, lenguas y formas de amar. Y de fondo las últimas minas de plomo entre los olivares. Un intento de empezar de nuevo y de seguir juntos. Porque el vínculo nunca desaparece y siempre estamos a tiempo de cuidarlo».

Las malas, de Camila Sosa Villada: cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Un libro imprescindible para estos días, cuando cierto sector del feminismo vuelve a cuestionar los derechos de las personas trans.

Otros títulos interesantes sobre esta temática, que tengo pendientes de leer:

Reina, de Elisabeth Duval

Asalto a Oz, de VVAA

Annie en mis pensamientos, de Nancy Garden

Permafrost y Boulder, de Eva Baltasar

Mamá, quero ser Ziggy Stardust, de Iria Misa

A semellanza, de María Xosé Queizán

Cabalos e lobos, de Fran P. Lorenzo

22 segundos, de Eva Mejuto

Unha primavera para Aldara, de Teresa Moure

Precipicios, de Beatriz Dacosta

Desobediencia, de Antón Lopo

Dragona, de Xabier Queipo

A rolda nocturna, de Sarah Waters

Titiritesa, de Xerardo Quintia

O corazón de Xúpiter, de Ledicia Costas

Escaquis e Romeu, de Antonio Manuel Fraga

O granxeiro e o veterinario, de Pim Lammers

Fóra do normal, Ciclo dos Elementos, e Pirata de María Reimóndez

Fun Home, de Alison Bechdel

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.