“Las malas”, de Camila Sosa Villada

Camila Sosa Villada, autora de "Las malas"

Hace unas semanas descubrí Las malas, una novela de Camila Sosa Villada que me conquistó rápidamente por su portada, en la que tenemos a dos travestis montadas en un caballo. Analizando esta estampa, rápidamente se pueden ver las dos caras del travestismo: por un lado, esa fiesta del orgullo, que a tantas personas sigue molestando todavía hoy en día, y por otro, la tristeza, y el saber que tienes que sobrevivir sin lograr ser invisible. Entre estas dos ideas, y muchas más, transita esta novela de iniciación, en la que Sosa Villada habla del instante en que llegó a la Córdoba argentina para estudiar en la universidad y descubrió a las travestis del Parque Sarmiento, con las que establece una relación muy intensa basada sobre todo en el dolor y en la lucha por la invisibilidad que persiguen todas ellas. Ella reconoce que para una persona travesti o transexual resulta complicado, casi imposible, pasar desapercibida, pues la sociedad le presupone una determinada forma de ser, casi siempre asociada al fetichismo.

El libro parte de ese momento clave en la vida de la autora, aunque se retrotrae a su pasado, a esa infancia con un padre violento que deseaba tener un hijo normal, y cómo ella era obligada a esconderse para vestirse de mujer e, incluso, a prostituirse. El libro es tan duro como necesario, y a mí me ha permitido conocer un poco mejor el sufrimiento que atraviesa a las personas que no se sienten bien en sus cuerpos y luchan por su derecho a ser lo que quieren ser. Porque creo que no puede haber más dolor que habitar lo que no es tuyo.

“A pocas cuadras de mi casa, había una construcción abandonada, que estaba así desde que llegamos al pueblo. En esa casa a medio hacer encontré escondite para mi mundo de mujer, ahí dejaba mi ropa, mis zapatos, mi maquillaje, una linterna y velas, para poder escaparme cuando quisiera dejar de ser Cristian”.

Camila se llamaba Cristian, aunque nunca llegó a identificarse con ese nombre, y en este libro cuenta muy bien todo el proceso de transición y la lucha que todavía continúa librando por ser una persona con sus derechos y deberes, y no un simple objeto de deseo sexual. Ya lo contaba Valeria Vegas en su ensayo Vestidas de azul: las personas trans o travestis casi siempre son obligadas a ganarse la vida en el mundo de la noche, como si no pudiesen ser peluqueras ni administrativas. Supongo que a esta sociedad todavía le queda muchísimo que avanzar, y más cuando a día de hoy cierto sector del feminismo vuelve a cuestionar que las personas trans puedan estar en el movimiento.

“Nosotras, las olvidadas, ya no tenemos nombre. Es como si nunca hubiéramos estado ahí”.

Las olvidadas, las malas, son las personas travestis que sobreviven al dolor y a la ignominia, personas que, como la Tía Encarna, intentan sonreír siempre a la vida aunque esta te castigue continuamente, que se sobrepone a todas las circunstancias a pesar de que a veces flaqueen las fuerzas. La Tía Encarna es un personaje inolvidable, el símbolo de lo que significa esta lucha y de las muchas batallas que quedan por libran en aras de la verdadera igualdad y justicia social.

Ficha técnica

Título: Las malas

Autora: Camila Sosa Villada

Editorial: Tusquets

Año de publicación: 2020

Número de páginas: 229

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.