Vestidas de azul. Análisis cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición española

Un fotograma de las seis protagonistas de la película "Vestidas de azul" de Antonio Giménez Rico

En los tiempos convulsos que vivimos, cuando se ponen en entredicho algunos de los derechos básicos de las personas, es necesario no olvidar las luchas que tuvieron que librar otros en el pasado, y los pequeños pasos que avanzaron para que hoy podamos ser lo que somos. Un camino que continúa en el caso del colectivo LGTBI, hacia el que día a día escuchamos ataques. En este sentido, siempre digo que para conocer nuestra historia no hay nada mejor que leer, ver cine, escuchar a los que vivieron tiempos anteriores a nosotros, contrastar las informaciones, y no conformarse ante lo aparentemente evidente.

Escuchar a los que la precedieron. Eso hizo la periodista Valeria Vegas en el libro Vestidas de azul. Análisis cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición española. Para ello partió de la película homónima dirigida en 1983 por el cineasta Antonio Giménez-Rico, y considerada como el primer documental español protagonizado por seis mujeres transexuales, estrenado en el Festival de Cine de San Sebastián y con un humilde éxito de público. A partir de este hito, que por cierto yo desconocía, la autora traza un análisis por la forma en la que la prensa, la televisión y la sociedad trataba a estas personas en aquellos años, un debate que nos lleva a la actualidad, cuando todavía se sigue estigmatizando a los que son diferentes, y pisoteando su derecho a la propia identidad.

Vestidas de azul se sitúa entre el ensayo y la investigación periodística, aunque la autora traspasa la barrera de la objetividad para empatizar con Eva, Loren, Tamara, Josette, Nacha y Renée, quienes fueron protagonistas del documental de Rico y que, a través de sus historias, transmitían por primera vez algo de lo que los restantes largometrajes carecían: verdad; una verdad explicada en sus propias circunstancias personales, como la prostitución, el espectáculo, la exclusión social o las leyes opresoras. Las historias de estas seis mujeres nos sirven, 35 años después, para seguir reivindicando la necesidad de que cada persona sea lo que quiera ser. El documental cobra una importancia vital en cuanto a la calidad de su mensaje, ya que se aleja del morbo y presenta la vida real de las protagonistas, sin maquillajes ni sensacionalismos propios de la época.

A día de hoy es muy complicado localizar esta película que se perdió en el olvido, y que se podría considerar como maldita en el cine español, sobre todo por su escasa distribución posterior y el limitado número de veces que ha sido emitida en televisión. A pesar de no ver las escenas, la autora describe perfectamente la película y sus personajes, por lo que el libro se entiende a la perfección aunque no tengamos el referente audiovisual.

Resulta aterrador y sorprendente saber que las leyes que amparan los derechos de las personas trans datan de fechas relativamente recientes, y que su lucha se libró sin que muchas de ellas pudiesen ver ciertos avances, como la posibilidad de cambiar el sexo en el carné de identidad. Ellas tuvieron que resignarse a sobrevivir en la marginalidad, sometidas a los trabajos de la noche, cuando eran consideradas fetiches para alimentar los vicios de hombres poderosos. Sobre esto protestan ellas, porque quieren hacer una vida normal, quieren ser peluqueras, profesoras, y no solamente vivir de la prostitución, ese espacio que parece que le reservaban como casi obligatorio. Así lo define Loren, una de las protagonistas de la película:

Llevo años en el artisteo porque no tengo otro trabajo. No me aceptan como peluquera ni tampoco como oficinista, a pesar de que tengo el Bachillerato terminado. Y por eso llevo diez años en esto. En la Comisaría, el mismo policía que me pegó siguió insultándome […] Lo que ocurre es que ellos nos consideran un peligro público y por eso nos tratan así”.

En el marco temporal de este estudio de Valeria Vegas, entre 1976 y 1983, cuando la democracia se asentaba en nuestro país, a nadie le preocupaban los derechos de las personas trans. El periodismo, cuyo objetivo primero debería ser el acercamiento a las injusticias para intentar corregirlas, les dio la espalda e incluso muchos medios alimentaron el sensacionalismo, mediante la cobertura de noticias que estigmatizaba más al colectivo. Y, aunque se han logrado algunos avances, queda mucho por hacer, como bien explica Vegas en el libro:

Todavía hoy es necesario explicar y diferenciar la condición sexual y la identidad de género. Es habitual escuchar frases como ‘a mí no me gustan los hombres, pero es muy guapa’, en boca de un hombre heterosexual, o ‘¿para qué se hace mujer si le gustan las mujeres?”.

Un libro de obligada lectura para todos y todas porque esta, al igual que el feminismo, debería ser una lucha del conjunto de la ciudadanía. Brutal por lo que cuenta, pero muy necesario como testimonio de una época y como empuje hacia el futuro.

Ficha técnica

Título: Vestidas de azul. Análisis cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición española

Autora: Valeria Vegas

Editorial: Dos Bigotes

Año de publicación: 2019

Número de páginas: 296

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.