Versos con faldas

La tertulia literaria feminista 'Versos con faldas' estuvo activa entre 1951 y 1953

Para las personas que se empeñan en torpedear la lucha feminista diciendo que es un lobby inventado por unas cuantas locas en la actualidad, quisiera recordar las respuestas que la poeta Gloria Fuertes daba en los años 50 a respecto de la escritura y las mujeres.

– ¿Son mejores los poetas hombres o las mujeres?

-Yo creo que el alma no tiene sexo. La poesía tampoco – por eso yo propongo que se borre del diccionario la palabra poetisa.- le puede cubrir un cuerpo de hombre o de mujer. Por esta misma razón no puedo decirte que sean mejores unos que otras.

-¿A qué atribuyes que en la historia de nuestra literatura los más grandes valores poéticos hayan sido hombres precisamente, salvo contadas excepciones? ¿Por qué no se da entre las mujeres un Campoamor, un Zorrilla, un Bécquer, un Espronceda, y esto sin salirnos de España ni remontarnos a otras épocas más lejanas?

-No es que no haya habido mujeres capaces de escribir tan buena poesía como la de los hombres, sino que el ambiente de presión que hasta ahora hemos padecido las mujeres impidió siempre que se manifestase públicamente la capacidad lírica de la inmensa mayoría de las mujeres”.

Con el afán de visibilizar a las mujeres creadoras de poesía de la época, Gloria Fuertes, acompañada de Adelaida Las Santas y de María Dolores de Pablos, fundaron la tertulia feminista ‘Versos con faldas’, que estuvo activa desde 1951 a 1953. A pesar de su brevedad, la tertulia ofreció un espacio para que las mujeres que escribían recitasen sus poemas, aunque el camino no estuvo exento de problemas. De hecho, la propia Fuertes recordaba aquel momento en que un grupo de hombres instalaron una mesa de futbolín en el salón donde se reunían ellas y cuando alguna recitaba, los socios gritaban en torno a la mesa con gran regocijo. Una vez más, y desde siempre, el patriarcado torpedeando los actos en los que las mujeres demandan el espacio público.

La historia de la tertulia de ‘Versos con faldas’ es muy apasionante, y se recogió en un libro del que ahora se acaba de publicar una edición revisada por Fran Garcerá y Marta Porpetta en la editorial Torremozas. En él se reconstruye la experiencia de este Grupo Cultural Feminista, en palabras de Fuertes, además de una breve biografía y un par de poemas de cada una de las mujeres que pasaron por ahí. Por lo tanto, el libro constituye un manual de literatura de aquellos años y se añade a la nómina de títulos que en la actualidad recuperan voces de mujeres, como por ejemplo Las Sinsombrero, de Tania Ballò, Nosotras, de Rosa Montero, Mujeres en lucha, de Isabella Lorusso, Todos los caminos llevan a los polos, de Ana Alemany, o Mujeres de la posguerra, de Inmaculada de la Fuente.

Estremece leer a estas poetas con ideas tan revolucionarias. Estremece no haberlas conocido antes, y que el patriarcado nos las ocultase durante tanto tiempo. Voces como las de Amparo Abad, María Alfaro, Mayda Antelo, Carmen Barberá, Gloria Calvo, Eva Cervantes, Stella Corvalán, Pilar de Cuadra, Mercedes Chamorro, María Luisa Chicote, Carolina D’Antin, Ángela Figuera, Amparito González Figueroa, Elvira González Sierra, Gracián Quijano, Josita Hernán, María Antonia de Ibarra, Clemencia Laborda, Carmen Loyzaga, Juana Marín, Carmen Martín de la Cámara, Rosario Moncada, María Cristina Montes, Eduarda Moro, Elisabeth Mulder, María Mulet, María Ontiveros, Lola P. Quincoces, María de los Reyes, Aurora Rodríguez Alonso, Lucrecia San Antonio, María José Sánchez – Bendito, Felisa Sanz, María Isabel Secades Lainz, María Settier, Josefina de Silva, Carmen Silveiro, Concha Suárez del Otero, Alfonsa de la Torre, Carmen de la Torre Vivero, Sagrario Torres, Acacia Uceta, María Paz Viloria, Nola de Villaré.

Leo los poemas escritos por ellas y pienso todo el rato en la actualidad de muchos de ellos, en su capacidad para anticipar sucesos y acontecimientos. Tengo muchos poemas subrayados, aunque me apetece recordar uno de Ángela Figuera titulado “Rebelión”:

Serán las madres las que digan ‘basta’.

Esas mujeres que acarrean siglos

de laboreo dócil, de paciencia,

igual que vacas mansas y seguras

que tristemente alumbran y consienten

con un mugido largo y quejumbrosos

el robo y sacrificio de su cría”.

O ese otro de Aurora Rodríguez Alonso, “Libros”:

Quisiera espantar los sueños:

sueños que dormido vivo…

¡Volad ideas, volad!

¡Salid, pájaros del nido!

¿Qué hacéis quietos? ¿Para qué

mi espíritu os prestó asilo?

[…]

Quiero al mundo dar mi alma,

guardada dentro de un libro”.

Ficha técnica

Título: Versos con faldas. Historia de una tertulia literaria fundada por Gloria Fuertes, Adelaida Las Santas y María Dolores de Pablos

Edición de Fran Garcerá y Marta Porpetta

Editorial: Torremozas

Año de publicación: 2019

Número de páginas: 423

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

4 comentarios sobre “Versos con faldas

  1. ¡Hola! ¿Me podrías facilitar el nombre de la entrevista? O algún dato de dónde la puedo la encontrar. Muchas gracias de antemano.

    Me gusta

    1. Hola Ruth. Toda la información de este post la saqué del libro «Versos con faldas», publicado por la editorial Torremozas y que puedes encontrar en cualquier librería de España. Es una delicia y la portada es preciosa. Abrazos

      Me gusta

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.