
Leía hace dos semanas un libro donde se nos hablaba de cómo tomar la vida, a la manera de tragedia o comedia. Pedro Feijoo optaba en su Morena, perigosa e románica, por tomarla a risa, con humor, y ante la crisis que hoy vivimos escogía a unos personajes valientes capaces de tomar las riendas de su vida y a actuar de la forma más absurda y cómica posible. Por eso, quería oponer esta forma de entender la vida a cómo lo hace Almudena Grandes en su reciente novela Los besos en el pan, que viene a engrosar la lista de libros escritos con la crisis como protagonista o como telón de fondo.
Con esta obra, la autora madrileña hace una parada en su saga de los Episodios de una guerra interminable, en los que sigue trabajando para sacar en el 2016 su cuarta entrega, y nos ofrece una novela sobre la crisis, con personajes anónimos de un barrio del que no sabemos el nombre pero que podríamos ser cualquiera de nosotros. Los besos en el pan es periodismo en estado puro, ya que se nos cuentan todos los hechos sucedidos desde 2008 hasta llegar a hoy en día, pero con las historias personales y tiernas de héroes anónimos que creen que la vida se puede vivir con esperanza. Historias como la de una señora mayor que pone el árbol de Navidad antes de la fecha para alegrarse, personas que ayudan a otras a través de un banco de alimentos improvisado en una peluquería u otras que luchan por la permanencia del centro de salud del barrio. Encontramos una adaptación forzada a un mundo que llegó para muchos de sorpresa, por lo que existen también personajes como aquellos que se entristecen por no poder llevar el carro de vida que llevaban, y en oposición a ellos, aparecen otros seres humanos que comienzan a valorar realmente lo que es la esperanza, la felicidad a pesar de la mala situación económica y la unión entre los seres queridos.
«Los niños que aprendimos a besar el pan hacemos memoria de nuestra infancia y recordamos la herencia de un hambre desconocida ya para nosotros, esas tortillas francesas tan asquerosas que hacían nuestras abuelas para no desaprovechar el huevo batido que sobraba de rebozar el pescado. Pero no recordamos la tristeza».
Si bien no es esta una obra original, ya que todos los temas pertenecen cada día a los titulares de los periódicos, lo cierto es que Almudena Grandes tiene un sexto sentido para evocar las sensaciones, y las situaciones personales para otorgar a cada personajes de esta novela coral de unas características realistas y ficcionales a la vez, pero hay una preeminencia de la Almudena articulista que supera a la novelista.
Hay un tema que me llamó la atención mientras leía Los besos en el pan, y es que se compara todo el tiempo este momento de crisis con aquellos de la posguerra por el que pasaron nuestros padres y abuelos. En este sentido, Grandes nos deja entrever cómo la esperanza era mayor en aquellos tiempos, en los que a pesar de estar en peores circunstancias la gente no se desmoronaba tan fácilmente ni dejaba entrar la tristeza. Por eso, ella ejemplifica en sus personajes esta dualidad.
Ficha técnica
Autora: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets Editores
Año de publicación: 2015
Número de páginas: 336
Con este libro no me tienes que convencer, porque desde que salió está tentándome.
Besotes!!!
Me gustaMe gusta
No esperaba un libro sobre la crisis actual por parte de Almudena Grandes, por un comentario que hizo en una presentación de un libro suyo (otro libro, claro). Supongo que cambió de opinión. Lo tengo, porque me atrajo desde que salió, aunque no espero una de las mejores novelas de Grandes, sí que espero reconocerla en ella. Me suele gustar ese tono cercano y reconocible que le da a los personajes.
Un abrazo
Me gustaMe gusta