‘Palabras hilanderas’, o cómo asirse al mundo a través de la literatura

Colección Palabras hilanderas de Huso Editorial

Celebro la palabra escrita todos los días, quizás porque las letraheridas necesitamos embebernos de letras, alimentar el alma y el corazón para que el mundo no se tambalee bajo los pies. Por aquí hace muchísimo frío hoy, y quizás lo haga toda la semana, y en medio del viento que hiela la piel, yo me tumbo en cama y leo enfebrecida los dos primeros títulos con los que Huso Editorial inicia su colección ‘Palabras hilanderas’, que dirigirá Marifé Santiago Bolaños y que surge con el objetivo de ofrecer esperanza en tiempos de hilos rotos y palabras vacías. ¿No os parece algo bonito? ¿Generoso? Abren esta colección La violencia es una veta miserable que cubrimos con canciones, de la propia Marifé Santiago, y ¿Genio y musa? ¿Genia y muso? ¿Genia y genio?, de Laura Freixas, dos ensayos pequeñitos en forma pero enormes en contenido. Dos libros que pretenden revolucionar, hacer que la vida y sus pasiones eclosiones, y que reflexionemos sobre la literatura y las vetas entre esta y la existencia. Así, como un hilo, como un huso, ¡qué bonito!

Dice Marifé Santiago, autora a la que había conocido con su preciosa Teoría de los matices, que “acariciar el alma de las palabras deja una delicada sensación de verdad en la punta de los dedos, como mirarle a los ojos a los relatos míticos. O escuchar el sueño del agua”. Este ensayo que inaugura ‘Palabras hilanderas’ nos lleva hasta la Ilíada para trazar una historia sobre las palabras y su función en la construcción de las sociedades, haciendo hincapié en la violencia y en los entresijos que la han perpetuado, sobre todo la que se ejerce contra las mujeres. La autora destaca por su lenguaje delicado y, al mismo tiempo, consigue hablar de la frialdad, poniendo el foco en la necesidad de (re) construir (nos) a través de la educación y la democracia, pero siempre con sinceridad y huyendo de la violencia y el cinismo. Y lejos del hastío que se puede sentir al ser consciente de que el mundo camina hacia la deriva, la escritora y profesora nos transmite esperanza y fe en el cambio de paradigma, asiéndose en estudiosas como la filósofa María Zambrano, de la que este año se cumplen treinta años de su muerte, y que se homenajea con esta colección.

“Así o ha visto Lao Tsé o la propia tradición hebrea: lo que origina los movimientos del mundo, lo que da origen a la vida, está en las Palabras. Soplas sobre su cuerpo o escribes para que echen a andar”.

“Las palabras hilanderas crean tramas, textualidades inesperadas, permiten seguir un hilo y ver todo su recorrido en unión con los otros hilos. Entrar al laberinto y salir de él”.

Y expresa un deseo, una reivindicación que deberíamos recordar siempre:

“Porque las sociedades con vocación democrática han de unirse en el rechazo pleno, en el no absoluto”.

Y damos paso ahora al otro título que me acompaña en este día frío, el ensayo de Laura Freixas en el que se aborda la compleja relación entre Sylvia Plath y Ted Hughes, dos escritores que tuvieron la fortuna o la desgracia de encontrarse y enamorarse. Con un estilo reivindicativo, se analizan aquí los papeles que cumplen mujeres y hombres en las sociedades, la creación artística y la visión de un sistema patriarcal que continúa mirándonos a las mujeres como musas y a los hombres como genios, además de las enfermedades mentales, entre otros muchos temas. No pretende este libro ser una biografía exhaustiva de Sylvia Plath, sino que, tomando como base algunos fragmentos de sus diarios, analiza las contradicciones que atravesaron la vida de esta poeta que se suicidó a la edad de 30 años dejando a su paso una estela de ‘poeta maldita’, con un reconocimiento posterior a su muerte. En este sentido, Freixas comparte algunas reflexiones de Plath, quien quería ser una mujer independiente y destacar en su carrera como escritora, aunque en otros momentos de su vida se dejaba llevar por sus anhelos de esposa abnegada y ayudante de ese marido que no la supo valorar jamás, y que incluso impidió que realizase sus sueños. Para las que conocemos un poco a Freixas, nos resulta muy interesante este ensayo que entronca directamente con su autobiografía, publicada recientemente con el título de A mí no me iba a pasar, y en la que se plantean esos debates aparentemente opuestos a los que toda mujer se somete cuando desea ser reconocida en su carrera y, al mismo tiempo ser madre o casarse con el amor de su vida.

“Obras literarias y bebés son equivalentes?, ¿sucedáneos unos de otros?, ¿competidores?… En todo caso, existe alguna relación entre ambas cosas. Un día, Sylvia llama ‘bebé’ a uno de sus poemas: ‘Mi bebé La capilla de Matisse ha sido rechazado por The New Yorker. Lo he escondido bajo una pila de papeles como un bebé prematuro e ilegítimo’. En otra ocasión deja constancia de su ‘deseo de escribir una novela y un libro de poemas antes de tener un bebé’. A veces lo ve al revés: tener hijos le serviría para ‘eludir mis exigentes demonios, para tener una excusa constante para mi falta de producción literaria’. Porque, si ser poeta es tan difícil, si le cuesta tanto publicar sus obras, ¿no sería mejor, más fácil y descansado, realizarse como madre…? De lo que no puede más, en todo caso, es de no ser del todo ni una cosa ni otra”.

Laura Freixas se explica a través de Plath, y creo que todas las mujeres se pueden identificar con lo que aquí se plantea, pues son debates que recorren toda la historia de la literatura actual, y que la autora y editora catalana ha analizado mucho a lo largo de su trayectoria.

Y aquí termina, por ahora, este breve comentario de dos ensayos que llegan en tiempos complejos para llenarme el alma de palabras, para zarandearme, para hacer trizas lo que creía hasta el momento, para darle la vuelta al mundo y ofrecer las miradas escondidas. Creo que ahí radica el sentido de las verdaderas revoluciones, en ser capaces de provocar pequeños cambios en las conciencias. Felicidades por eso a las editoriales Huso y Cumbres, a su editora Mayda Bustamente y a la directora de esta fantástica colección, Marifé Santiago, que continuará en los próximos meses con títulos tan sugerentes como Una historia desconocida, Marie Jelen, de Mercedes de Vega, Clarice Lispector, pararse sobre los escombros, de Luciana Prodan, Soy Catalina de Salazar, mujer de Miguel de Cervantes, de José Manuel Lucía Mejías, Julieta es un jardín (con un bosque interior), de Eduardo Blázquez Mateos, o Tránsitos por los estados del alma, cuaderno de viaje, de Soledad Córdoba y Zara Fernández de Moya.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Un comentario sobre “‘Palabras hilanderas’, o cómo asirse al mundo a través de la literatura

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.