Entrevista Neila García Salgado: “Creo que se debería citar siempre al traductor en toda mención de una obra”

Premio Nacional a la Mejor Traducción 2018 por la obra sueca Encontraste un alma. Poesía Completa, de Edith Södergran, que vio la luz por primera vez en España. Por este trabajo tan luminoso recibió Neila García Salgado (Ourense, 1991), un reconocimiento que ella confiesa que le ha traído muchas más cosas de las que podría imaginar.

Graduada en Traducción e Interpretación, y con la curiosidad por bandera, esta joven gallega residente en el extranjero reconoce que a día de hoy puede vivir exclusivamente de la traducción. Sobre ello y mucho más nos habla en esta entrevista por la Semana de la Traducción de Lecturafilia.

Pregunta (P): ¿Cómo te hiciste traductora?

No sabría precisarlo. Creo que la chispa prendió en casa, en algún momento de la adolescencia. Recuerdo que me sentaba a veces con alguno de los libros que tenía mi madre en francés y me ponía a traducir por puro placer, como si fuera un pasatiempo. Luego, al cursar el bachillerato de Humanidades traducía bastante del latín y del griego clásico, y me encantaba hacerlo. Supongo que fue eso lo que, junto con el amor por las lenguas —extranjeras y maternas—, me llevó a estudiar el Grado en Traducción e Interpretación y a dedicarme profesionalmente a ello.

(P): Hablas español, gallego, inglés, sueco, alemán y francés; y también confesaste en alguna entrevista que estudiaste un poco de hebreo y japonés. ¿De dónde surge esta pasión por las lenguas?

La voluntad de aprender cada una nace de algo muy concreto, pero si hay un denominador común muy probablemente sea la curiosidad.

«Sea cual sea el par de lenguas, creo que siempre mantengo un enfoque parecido: respetar las lenguas de llegada, pero sin dejar de dilatarlas y tensar sus límites».

(P): ¿Se puede vivir de la traducción?

Sí. Muchos colegas míos y yo vivimos exclusivamente de ella.

(P): Hace unos meses surgía en Twitter la iniciativa #CitaAlTraductor, que tiene como objetivo dar visibilidad a la profesión de traductor/a. ¿Crees que la sociedad es consciente del trabajo que hacéis?

La mayor parte de la sociedad no, y creo que iniciativas como la que mencionas y el trabajo que se hace, por ejemplo, desde ACE Traductores es fundamental.

(P): En 2018 recibiste el Premio Nacional de Traducción a la Mejor Traducción por Encontraste un alma. Poesía Completa, de Edith Södergran, ¿qué ha supuesto este reconocimiento en tu carrera?

Muchas más cosas de las que me habría podido imaginar. Lo recibí cuando ya llevaba unos tres años viviendo en Viena, muy alejada del resto de colegas y del sector editorial, y con serias dudas acerca de si podría dedicarme a la traducción literaria más que de forma anecdótica. Me acercó a mis compañeros, me está brindando oportunidades apasionantes y, en líneas más generales, me ha insuflado fuerza para dedicarme a la traducción literaria. Estoy inmensamente agradecida.

(P): Si la tarea de traducir ya es compleja por sí misma, supongo que la poesía lo será todavía más. ¿Cómo abordas los diversos géneros?

No creo que la poesía sea más compleja de traducir. Tiene sus particularidades, pero igual que ocurre con todos los géneros, autores y obras; y, por eso, creo que los abordo todos con una actitud muy similar.

(P): ¿De qué forma podemos ayudar desde la sociedad para contribuir a la visibilización de la profesión?

De muchas maneras, y esta entrevista es una de ellas, así que ¡gracias! Yo siempre pienso, en primer lugar, en los lectores. Ayudaría muchísimo que, como tales, tuviéramos siempre presente que aquello que no se escribió originalmente en la lengua en la que lo estamos leyendo tuvo que haber pasado por manos de un traductor. Y ayudarían también muchas otras cuestiones, como que que se citara al traductor en toda reseña o mención de una obra traducida, o que los traductores tuvieran más cabida en los festivales literarios.

(P): Traduces del sueco, inglés y alemán al español y gallego. ¿Cómo resulta la experiencia y qué diferencias encuentras a la hora de abordar traducciones en uno u otro idioma?

Cada pareja de idiomas se comporta de manera distinta, sobre todo porque el grado de simetría entre ellos varía. Pero, sea cual sea el par de lenguas, creo que siempre mantengo un enfoque parecido: respetar las lenguas de llegada, pero sin dejar de dilatarlas y tensar sus límites.

(P): ¿Cómo surge la oportunidad de traducir una obra? ¿Tomas tú la iniciativa o te las suelen proponer?

De las dos maneras. En algunos casos he propuesto yo misma las obras y, en otros, me han llegado de editoriales. Y celebro que esos intercambios se produzcan en ambas direcciones, porque a menudo me permiten conocer obras y autores interesantes con los que no estaba familiarizada.

«No creo que la poesía sea más compleja de traducir. Tiene sus particularidades, pero igual que ocurre con todos los géneros, autores y obras; y, por eso, creo que los abordo todos con una actitud muy similar».

(P): ¿A qué escritores/as admiras? ¿Y algún traductor/a que te sirva de guía?

Admiro a muchos escritores: a algunos desde un primer momento y sin que la fascinación haya menguado en absoluto (T. S. Eliot, por poner el primer ejemplo que se me viene a la cabeza), y a otros que recientemente me han impresionado, aunque ese interés pueda decaer. Últimamente pienso mucho también en algunas autoras que, sea por edad o por experiencias vitales, siento muy cercanas a mí y, sin embargo, escriben con una maestría totalmente fuera de mi alcance: Elisa Victoria, Ángela Segovia o Marta Rebón, por citar solo a algunas. Por lo que respecta a traductores, ACE Traductores y la lista de distribución a la que tenemos acceso como socios son mi guía por excelencia.

(P): ¿Alguna vez te han propuesto traducir un libro que no quisieras?

Sí, pero solo una vez y, aunque hubiera querido aceptarlo, habría tenido que rechazarlo por cuestiones de disponibilidad.

(P): Desde hace un tiempo resides en el extranjero. ¿Se incrementan las oportunidades laborales en tu profesión fuera de España?

En el sector de la traducción editorial creo que no. Es más, creo que ayuda mucho estar en España y poder participar activamente en las actividades que se organizan en torno al mundo editorial.

(P): ¿En qué proyecto estás inmersa actualmente?

Estoy traduciendo, del inglés al español, una publicación de las Naciones Unidas sobre delitos contra la vida silvestre.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.