A lo largo de la historia, las personas lectoras hemos recibido muchos calificativos: letraheridas, bibliópatas, bibliófagas… Y también se nos ha analizado desde ópticas un tanto extrañas y próximas a la locura. Don Quijote se había quedado algo ido debido a la enorme cantidad de novelas de caballerías que había devorado, que lo llevaron a confundir la realidad con la ficción y a ver gigantes donde solamente había molinos de viento. A mí, personalmente, siempre me ha intrigado el poder infinito que tienen las letras para que no consigamos vivir sin ellas.
En esa búsqueda de los porqués me topo con El síndrome del lector, de Elena Rius, una recopilación de artículos para lectoras empedernidas como yo, que se lee de dos formas: como una indagación en la etiología de ese síndrome, y como el deleite que encontramos en los placeres prohibidos. Tal y como destaca Lorenzo Silva en el prólogo, “es un texto destinado a quienes han hecho de los libros una parte esencial de su vida, a esos que, como señala en algún pasaje, en lugar de pensar que los libros son caros, en estos tiempos en que cualquiera con un mediano poder adquisitivo puede forjarse una biblioteca inalcanzable para los bibliófilos de antaño, tienen claro que más cara es la ignorancia”. Y yo me reconozco en esta visión del autor, pues siempre tuve claro que cuando tuviese mi primer trabajo decente compraría libros, muchos libros, esos que nunca tuve en la infancia. Era algo así como una especie de agradecimiento a tantas horas de diversión, de evasión, de aprendizaje.
Los artículos recogidos se dividen en cuatro partes: “Maneras de leer” incluye una serie de reflexiones sobre cómo y cuándo leemos, y a mí es la que más me ha llegado, quizás porque me identifico con muchos pasajes; “El síndrome del lector” repasa historias de lectores enfermizos y sus manías; “Curiosidades librescas” propone anécdotas y rarezas en torno al mundo del libro de una forma más frívola y divertida; y “Galería de bibliómanos” recuerda las historias de unos cuantos insignes acumuladores de libros. Todos ellos han sido seleccionados por la autora de su blog Notas para lectores curiosos, un espacio creado para compartir esa pasión literaria y que cosechó un gran éxito entre el público.
Y es que, como bien dice Rius en uno de estos pequeños textos, “cada lector podría reconstruir su biografía a través de las lecturas que le han acompañado a lo largo de la vida. Y es que leer es mucho más que entrar en las historias ajenas, la experiencia lectora colabora a construir nuestra propia historia”.
¿De qué habla la autora en estos artículos? Aunque parezca que todo está dicho, ella nos descubre muchas anécdotas literarias, contadas con un estilo muy ameno, fresco y próximo al lenguaje coloquial. Y gracias a ella reflexionamos sobre la poligamia y la monogamia literaria, la labor de la crítica literaria, cosas que nos pasan cuando nos gustan mucho los libros, esa supuesta técnica de utilizar la literatura para ligar, o qué hay dentro de las maletas de las personas lectoras. Como veis, una delicia que encantará a las personas lectoras y que es ideal para degustar en momentos muertos, dado que la brevedad de los textos contribuye a ello.
Ficha técnica

Título: El síndrome del lector
Autora: Elena Rius
Editorial: Trama
Año de publicación: 2017
Número de páginas: 154