Kapuscinski, el maestro del periodismo

“Los cínicos no sirven para este oficio”. Una de las sentencias más reconocidas que salió de la boca de uno de los grandes del periodismo: el polaco Ryszard Kapuscinski, que tras toda una vida dedicada a dar voz a las personas, nos dejaba un 23 de enero de 2007.

Su llama estaba todavía prendida cuando comencé la carrera de periodismo allá por el 2010 y un profesor, consciente de la necesidad de incentivar nuestra capacidad crítica, nos recomendó fervientemente la lectura de sus reportajes y crónicas. Ansiosamente busqué Ébano. Una obra que es periodismo y literatura al mismo tiempo, y con la que descubrí otra forma de entender África, no de una forma exótica sino con una mirada humana y atenta a sus múltiples colores. Él era así, defensor de un periodismo buscador de causas y de las visiones de las partes implicadas, alejándose pues de ese oficio de gabinetes y despachos que tanto abunda hoy en día. Él buscaba las fuentes, a las protagonistas silenciosas de los grandes acontecimientos y a las que prácticamente ningún medio de comunicación daba cobertura ni espacio.

Desde su Polonia natal, Kapuscinski observaba el mundo como un niño, con la certeza de que todo es nuevo y cada acontecimiento tiene muchos polos de atención que el/la periodista debe saber trasladarlos a la ciudadanía. Pero no objetivamente. Esto es una falacia, ya que el buen periodista tiene que situarse siempre del lado de las causas justas y, en todo caso, en contra de las injusticias.

Decía también que el periodismo “no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”. Indagar en la parte oculta de la realidad, escarbar las causas para llegar a las consecuencias, concebir la profesión como un estilo de vida, una forma transversal con la que encarar la existencia.

Sus libros están plagados de reflexiones, como la relativa a la percepción distinta del tiempo entre los europeos y los africanos, que describía así en Ébano:

“El europeo y el africano tienen un sentido del tiempo completamente diferente; lo perciben de maneras dispares y sus actitudes también son distintas. Los europeos están convencidos de que el tiempo funciona independientemente del hombre, de que su existencia es objetiva, en cierto modo exterior, que se halla fuera de nosotros y que sus parámetros son medibles y lineales […] Los hombres del lugar, los africanos, perciben el tiempo de manera bien diferente. Para ellos, el tiempo es una categoría mucho más holgada, abierta, elástica y subjetiva. Es el hombre el que influye sobre la horma del tiempo”.

En su aprendizaje, tampoco olvidó nunca a los clásicos y en esa búsqueda del estilo personal jugó un papel importante Heródoto. Precisamente en Viajes con Heródoto nos va sumergiendo en lo que significó este autor para nuestra historia, considerado sin duda el primer reportero. Heródoto es, según el polaco, una figura a tener en cuenta, con la que analizar y buscar la que debería de ser la función propia del periodista: viajar, tocar y entender al Otro.

Bebiendo de todo lo anterior pero proponiendo un estilo y enfoque propios, Kapuscinski está considerado el primer periodista polaco que la Agencia Polaca envió a África para cubrir los sucesos independentistas que se estaban produciendo, y fue allí donde tuvo que superarse a sí mismo, captando y observando a las personas muy de cerca. Repetía hasta la saciedad que el periodismo tiene que consistir en “hablar con la gente, observar sus rostros y comportamientos, escrutar el lugar, y leer” para llegar algún día a comprender.

Nos queda su legado para reivindicar en estos tiempos de oscuridad.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.