Las madres no

Katixa Aguirre, autora de "Las madres no"

Quiero ser madre en algún momento. Quizás es por esto que cada vez que veo un libro sobre este tema me lanzo sobre él sin pensarlo. Pero, si a eso le añadimos que está publicado por la editorial Tránsito, ya se ha dado el cóctel perfecto. Las madres no, de Katixa Aguirre, llegó a mí para provocarme un sinfín de preguntas y, también, para entenderme.

La decisión de ser o no ser madres no se debería tomar al azar. En el momento de sopesar un cambio de vida tan grande como este, la mujer experimenta diferentes contradicciones que, como reconocen la autora y la protagonista, son perfectamente normales aunque la sociedad se empeñe en ocultarlas y nos venda esa idea de que la maternidad debería ser maravillosa y todas las madres buenas. ¿Por qué quieres tener un hijo un día y al siguiente sientes que tu libertad se puede ver coartada? ¿En qué momento te sientes verdaderamente preparada? ¿Te puede obligar la sociedad a ser quien no quieres ser? ¿Eres una mala madre si tienes más ganas de hacer otras cosas que de estar con tus hijos? Preguntas todas ellas que se dejan caer en Las madres no, aunque quizás la más importante sea la de si una madre sería capaz de matar a sus hijos y qué motivos la llevarían a ello.

A camino entre el ensayo, la crónica periodística y el thriller policiaco, y con claras concomitancias de Emmanuel Carrère y de Leila Slimani, la autora se adentra en este complejo mundo de la maternidad y lo contrapone con la experiencia creativa de la escritura. Aquí confluyen, pues, la historia de una madre que mata a sus gemelos y la de una escritora que se inicia en la maternidad y que se enfrenta a su siguiente novela. Las dos historias se relacionan para crear un producto literario de lo más adictivo, no solo por lo que cuenta sino por cómo lo cuenta. Os lo digo en serio, una vez que empecéis, no podréis dejar estas páginas que nos empujan a cuestionarnos todo y que recuerdan a voces femeninas que a lo largo de la historia también reflexionaron sobre el acto de convertirse en madres. Tal es el caso de Susan Suleiman, que decía que “las madres no escriben, están escritas”, o Cyril Connolly que creía que “no hay enemigo más sombrío del buen arte que un cochecito de bebé en el vestíbulo”.

Declaraba la escritora en una reciente entrevista radiofónica en Los Muchos Libros que todavía quedan muchísimas cosas y experiencias que contar sobre la maternidad pues, aunque en la actualidad han aflorado los testimonios de mujeres sobre este tema, nada es universal. Aguirre explicaba ese conflicto interno de la protagonista de la novela, que se debate al solicitar una excedencia para escribir en vez de para cuidar a su hijo, como toda la sociedad le presupone. Reconocía ella también que la impactó mucho cuando al ser madre todos sus amigos y personas cercanas le preguntaban por el bebé y nadie por cómo se encontraba ella. Y a ella, al igual que a la protagonista, la llena de coraje que una mujer al convertirse en madre casi sea solamente eso: una madre, sin identidad propia más allá del bebé.

Las madres no contiene citas lapidarias, y a través de sus páginas me he sentido arropada, pues una puede querer ser madre y no al mismo tiempo. Y ahí radica la complejidad. Y hasta ahora no lo entendía.

¿Acaso todavía no había aprendido la lección? Pues ahí venía la clase magistral y definitiva. Porque, ¿qué es lo que tiene que hacer una madre? ¿Cotillear en los juzgados, leer poesía brasileña, comer en restaurantes asiáticos con desconocidos exóticos?

Pues no. Una madre tiene que sufrir. Arrodillarse bajo la cruz y llorar desconsoladamente. Ahí se cumple su destino. En ese lugar llamado Gólgota. Mater dolorosa, mater lacrimosa”.

Os lo digo en serio. Subrayaría todo el libro, cada una de sus reflexiones, porque lo que aquí se recoge es exactamente el testimonio que andaba buscando desde hace tiempo.

Ficha técnica

Título: Las madres no

Autora: Katixa Aguirre

Editorial: Tránsito

Año de publicación: 2019

Número de páginas: 202

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.