«El tiempo de la rabia» de Mati Morata

Oír cómo se desarma su memoria RAM, sus tornillos, su lector óptico, los pedacitos de chapa y el miedo. Despojarse de la resaca que es su vida y quedarse expuesta a los elementos. ¿Una mujer en ruinas? No, una mujer desnuda, simplemente”.

En El tiempo de la rabia, de Mati Morata, se inicia un camino personal entre la vida que creemos feliz y ese momento en el que el mundo parece truncarse. Con capítulos muy poéticos, y títulos que son como lemas de vida, se relatan las contradicciones de Cecilia, una mujer con una vida exitosa pero que atraviesa una crisis existencial, que deriva en una depresión y en una ruptura con su marido. Alternando pasado y presente, Mati Morata reconstruye ese momento en el que todo se desgarra y debe empezar de nuevo la vida. El intimismo está muy presente, aunque la novela va mucho más allá y plantea una ruptura con las formas de contar tradicionales, e incluso se atreve a tratar temas sociales, como la discapacidad y los abusos o la corrupción, que aparecen al lado de debates alrededor de la amistad, el amor, el trabajo o la vida.

La novela se sumerge de pleno en las enfermedades mentales, y reflexiona desde un punto de vista muy sincero, rompiendo de pleno con la forma narrativa, característica que se observa en los títulos de los capítulos, como “Naranjas” o “Es el filo de un lápiz lo que roza sus ojos”. Estamos, pues, delante de una historia intimista, sociológica, que indaga en los recovecos más íntimos de la mente humana, y que cuenta ese momento exacto en el que todo se tuerce y cómo una mujer debe reconstruirse y seguir. El presente se ensambla con el pasado, con los recuerdos bonitos y también con aquellos más amargos, y nos lleva a pensar alrededor de las crisis existenciales que todas las personas atravesamos y que nos hacen dar un vuelco a lo que creíamos. Toda esta parte intimista se enlaza con la parte más social de la obra, y aquí destaca especialmente lo que se cuenta sobre la discapacidad y las mujeres violadas, temática de la que se ha hablado poco y que tratan libros tan reconocidos como Lectura fácil, de Cristina Morales (Premio Nacional de Literatura 2019), o Diario de campo, de Rosario Izquierdo Chaparro, sobre todo en esa capacidad de todas las autoras para hablar de las vidas privadas aludiendo y enlazándolas con lo público. Podríamos considerar, entonces, que El tiempo de la rabia es una obra feminista y que reivindica esa idea de que “lo personal es político”.

No hay pasado objetivo. Que los elementos para mirarlo deforman los datos, los estiran y que ni siquiera hay habitantes en esas escenas”

El estilo de la novela destaca por su combinación entre prosa y poesía, tal y como se observa en los títulos de los capítulos, que todos juntos conformarían un largo poema. La novela consigue alternar muy bien ese presente con el pasado, con una técnica rompedora, en la que los pequeños detalles adquieren una importancia vital, de forma que se habla de asuntos serios con un tamiz de sencillez. Las frases cortas y descriptivas hacen que la novela sea muy fresca y contemporánea, algo que se complementa con su temática universal, con la que podrían empatizar casi todo tipo de lectoras y lectores, sobre todo en este mundo que habitamos, sumido en grandes crisis existenciales.

Y aunque el libro tiene un deje de nostalgia evidente, existen momentos en los que la narradora lanza mensajes de vitalidad, y de seguir hacia adelante:

El verbo disfrutar se le enreda en los pensamientos… Se disfruta de todo. Un paseo, unas cañas, o una película aunque sea mala”.

Ficha técnica

Título: El tiempo de la rabia

Autora: Mati Morata

Editorial: Huso

Año de publicación: 2021

Número de páginas: 322

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Un comentario sobre “«El tiempo de la rabia» de Mati Morata

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.