Entrevista María Luisa Balaguer: “Conocer la obra de Iris Zavala me ha transformado como persona, más que cualquier otra experiencia”

María Luisa Balaguer, autora del ensayo biográfico sobre Iris Zavala "Que nadie muera sin amar el mar"

Hay personas que te cambian la vida, que te abren el mundo desde otra óptica, que te revolucionan por dentro. Esta sensación es la que le quedó a María Luisa Balaguer después de conocer a Iris Zavala, lo que la llevo a escribir un ensayo biográfico sobre esta mujer de fronteras que nos acaba de dejar hace unas semanas víctima del Covid-19.

Que nadie muera sin amar el mar es el título de este libro de Balaguer donde se reconstruye la obra de Iris Zavala desde la admiración y el respecto más absoluto. Con prólogo de la vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo, el libro acaba de ser publicado por Huso Editorial.

María Luisa Balaguer es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y en marzo de 2017 fue nombrada magistrada del Tribunal Constitucional del Gobierno de España. Lectora desde muy joven de la literatura del exilio, de la II República y de las escritoras exiliadas después de la guerra civil española, ha publicado también las obras Mujer y Constitución y Los hij@s del mercado. La maternidad subrogada en el Estado Social. Actualmente trabaja en un libro sobre la relación entre el feminismo anglosajón y el europeo.

(P): ¿En qué momento surge la necesidad de investigar sobre la vida de Iris Zavala?

Conocí a Iris Zavala en un curso de verano de la Universidad de Málaga, yo trabajaba en un ensayo sobre mujeres y II República en España, y en la clausura del curso, ella habló del exilio, citaba a María Zambrano, Juan Ramón Jiménez, y otros escritores exiliados en Puerto Rico. Me pareció un lenguaje y una conceptuación del exilio enteramente nuevos, y a partir de ahí empecé a leer su obra.

«Su poesía es sobre todo un canto al mar, y para ella el ir y venir del ser, es parecido al oleaje de las olas que llevan y traen experiencias, vida, y también el cambio porque nunca ves el mismo mar».

(P): Para publicar la biografía Que nadie muera sin amar el mar tuviste que llevar a cabo un gran proceso de documentación y de lectura. ¿Qué libro destacarías de esta autora para las personas que queramos adentrarnos en su universo literario?

Por mi interés en el feminismo, disfruté mucho la lectura de los seis tomos que coordinó sobre la historia y evolución de la literatura de mujeres, pero también la obra sobre Rubén Darío como impulsor del modernismo en España.

(P): ¿Tuviste contacto con Iris Zavala para crear esta biografía? Tengo entendido que ya en los últimos tiempos padecía alzhéimer y no se acordaba de su vida.

Sí, ella ya tenía más de ochenta años cuando decidí escribir sobre su obra, y vivía en Barcelona, así que no tuve contacto personal con ella, pero su obra es muy rica y amplia, y pude conocer muchos detalles de su biografía que están publicados en entrevistas y obras en las que cuenta también vivencias personales.

(P): El libro cuenta con un prólogo muy reivindicativo de Carmen Calvo, la vicepresidenta del gobierno. ¿Qué supone para ti esta introducción?

Con Carmen Calvo me unen muchas vivencias, las dos somos de Andalucía, profesoras de Derecho Constitucional, y feministas que hemos compartido muchas experiencias, estudios, y la evolución de los derechos desde la vigencia de la Constitución Española de 1978. Ella es además una gran política, y yo me he dedicado al derecho, pero a las dos nos une un sentido de la justicia social.

(P): Además de los libros que consultaste, ¿hablaste con más personas para trazar la biografía de Zavala?

Sí, con algunas personas, pero se trata de un ensayo biográfico sobre su obra. No me interesaba tanto su vida personal, como la riqueza de su extensa e intensa obra. Tanto la literatura como la filosofía, la historia, el feminismo, el caribe, la cultura popular del bolero y el tango… no habrá nada de lo que no haya escrito Iris Zavala.

(P): La carrera y la vida de esta mujer estuvo muy marcada por el exilio. ¿De qué forma se manifiesta este concepto en sus libros y en su vida?

La influencia del exilio en ella fue determinante. Ella conoce en la Universidad de San Juan, en Puerto Rico, a muchos intelectuales que se exiliaron después de la Guerra Civil española. Eran poetas, escritores, filósofos, poetas, políticos, y llevaban allí el espíritu de la República, valores laicos, y ella se deslumbra por ese pensamiento y esa cultura.

(P): Una faceta muy importante en su vida fue el feminismo. ¿De qué forma lo entendía ella?

Su feminismo es militante y revolucionario. Iris no simpatizaba con el feminismo de estado, lo consideraba conformista. Su feminismo iba vinculado a otros movimientos revolucionarios, como la lucha de los pueblos caribeños, se trataba de una apropiación del lenguaje, como vehículo transformador de la realidad.

(P): ¿Crees que realmente su legado será reconocido o que quedará sepultado en el olvido como a veces ocurre con l@s grandes pensador@s?

Mi intención al escribir este ensayo ha sido precisamente darle visibilidad. Para mí era un compromiso y una exigencia ética dar a conocer la obra de una mujer que debió estar en la cima del conocimiento en su país y en España, donde se doctoró y vivió y ahora nos ha dejado.

Iris Zavala acaba de fallecer hace unas semanas

(P): Ella, puertorriqueña de nacimiento, aunque con raíces españolas, tuvo siempre un profundo amor hacia el tango y el bolero como formas musicales con alma e identidad propia, e incluso les dedicó sendos libros. ¿De qué forma sentía ella estos bailes y qué sentido tienen para ella en el mundo?

El tango y el bolero son dos obras suyas muy divertidas y muy estéticas. Ella hace un recorrido histórico sobre estos dos bailes y busca en esos orígenes, el afán libertario de las islas. Como bailes son sensuales y expresan el sentimiento de un pueblo por la fiesta y el gozo, el erotismo de las formas que dibujan, pero como cultura de los pueblos, son reivindicaciones de la necesidad de liberarse del amo, del que domina, y ella formula todo esto magistralmente.

«Su feminismo iba vinculado a otros movimientos revolucionarios, como la lucha de los pueblos caribeños, se trataba de una apropiación del lenguaje, como vehículo transformador de la realidad».

(P): Hablas en la biografía del mar como metáfora fundacional de la vida de Iris Zavala, ¿qué quieres decir?

Para ella el mar era al mismo tiempo un aislamiento geográfico y un medio de liberación. Su poesía es sobre todo un canto al mar, y para ella el ir y venir del ser, es parecido al oleaje de las olas que llevan y traen experiencias, vida, y también el cambio porque nunca ves el mismo mar.

(P): ¿Continúas investigando sobre la vida de Iris Zavala? ¿Tienes en mente algún otro proyecto similar de recuperación de voces de mujeres?

Mi intención era difundir la obra de una mujer de frontera, que acaba no siendo de ninguna parte, cuya inteligencia y valor personal no son homologables. Es verdad que ha habido muchas mujeres así, algunas han podido incluso ser conocidas y admiradas, pero a quién yo conocí, por azar, fue a ella, y escribir sobre ella me ha transformado como persona, más que cualquier otra experiencia personal. La otra feliz coincidencia ha sido conocer a Mayda Bustamante, otra mujer de islas, editora de Huso, que ha tenido la valentía de acompañarme en esta aventura. Su ayuda ha sido definitiva, y tendrá siempre mi reconocimiento a su calidad humana y profesional. Espero que a este proyecto sigan otros, ahora estamos valorando un ensayo sobre la relación entre el feminismo europeo y norteamericano en las claves del Metoo.

 

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.