Las Sinsombrero 2. Ocultas e impecables

En 2016 conocimos a las Sinsombrero, esas mujeres reivindicativas que se negaron a sobrevivir en el papel que la sociedad les tenía reservado: el del hogar. En un afán de oposición al sistema, la pintora gallega Maruja Mallo se negó a llevar sombrero, y de ahí nace el nombre de estas mujeres que deberían ser estudiadas en el marco de la Generación del 27. Pero nadie nos habló de ellas en los institutos, y hasta que Tània Balló creó el proyecto transmedia de Las Simsombrero, yo no sabía de la existencia de María Teresa León, Margarita Manso, Marga Gil Roësset, Concha Méndez, Ángeles Santos, María Zambrano, Maruja Mallo, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín ni Josefina de la Torre. A estas mujeres las recupera en su proyecto con el afán de completar una historia que, sin ellas, no está completa, y alejarlas de la explicación de sus vidas a través de la de los hombres que las han rodeado. Había otros libros anteriores, pero este fue el que irrumpió con más fuerza y el que verdaderamente amplió el camino.

A raíz del documental y de ese primer libro, el camino quedó abierto y ya muchos profesores y profesoras tienen prendida la llama para alumbrar al alumnado con las historias de los hombres y mujeres que ayudaron en la construcción del mundo. Aunque eso no podía quedar ahí. Tanià Balló continuó investigando sobre las mujeres intelectuales y artistas que por diversos motivos tuvieron que acomodarse al papel que les deparaba el franquismo, y de ahí nace Las Sinsombrero 2. Ocultas e impecables.

La mayoría de las artistas e intelectuales pertenecientes a la Generación del 27 tuvo una presencia activa durante el conflicto. Por ejemplo, la filósofa María Zambrano se enroló como miliciana de la cultura el 25 de agosto de 1936 en el Batallón de Hierro; María Teresa León estuvo al frente del Teatro de Guerrilla, entre otras muchas responsabilidades de carácter político; Lucía Sánchez Saornil, cofundadora de Mujeres Libres, fue nombrada los últimos meses de la guerra secretaria general de la SIA (Sociedad Internacional Antifascista). Todas fueron conscientes de lo que el triunfo del fascismo iba a representar para sus libertades colectivas e individuales.

Pero también hubo mujeres modernas, artistas e intelectuales, que se adhirieron a las filas rebeldes. Rosario de Velasco, Matilde Marquina o Concha Espina son un ejemplo de ello. En su caso, su participación durante el conflicto se restringió a tareas de retaguardia y propagandísticas”.

La cineasta catalana recoge aquí las biografías de Carmen Conde, primera mujer en entrar en la RAE, Delhy Tejero, pintora extravagante, Consuelo Berges, conocida por sus traducciones de Stendhal, Elena Fortún, la más conocida por la creación del personaje “Celia”, y las de Rosario de Velasco, Margarita Ferreras y Lucía Sánchez Saornil. Todas ellas vivieron en un exilio interior muy importante, provocado por el franquismo y la posguerra, aunque estuvieron íntimamente relacionadas todas ellas con Carmen Conde, que tiene en la actualidad una casa museo en su Cartagena natal con un archivo epistolar importantísimo gracias al cual se llega a las otras mujeres aquí presentes.

Al igual que ocurría con la primera parte, no estamos delante de un libro de biografías al uso, sino que la autora nos cuenta su camino en busca de documentación, además de confesarnos sentimientos íntimos que le provocan estas mujeres silenciadas durante tanto tiempo. Precisamente en esta cercanía radica uno de los principales de este libro que habla de la experiencia de una mujer que se emociona al reconocer a otras mujeres que la precedieron y que ayudaron a hacer camino.

Es un libro para saborear con calma y volver a él en ciertos momentos de la vida, aunque reconozco que a mí me embargó una sensación muy extraña, pues me senté una tarde delante de él y no me levanté hasta descubrir las vivencias de muchas mujeres para mí antes desconocidas. Y al llegar al final volví a sentir nostalgia, anhelo de remediar ese ostracismo al que fueron sometidas desde siempre las voces de las mujeres. Pero también con la conciencia más tranquila de que se está trabajando muchísimo por recuperar lo que la sociedad les negó durante tanto tiempo.

Por eso, por ayudarme a construir mi identidad, por darme ejemplos de valentía femenina, doy gracias a Tània y a todo su equipo.

Ficha técnica

Título: Las sinsombrero 2. Ocultas e impecables

Autora: Tània Balló

Editorial: Espasa

Año de publicación: 2018

Número de páginas: 251

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Un comentario sobre “Las Sinsombrero 2. Ocultas e impecables

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.