República luminosa

La infancia es más poderosa que la ficción”. Esta cita, sacada de la nueva novela de Andrés Barba, podría definir a la perfección un terreno literario tan inspirador como la infancia, el momento en el que se descubren todos los recovecos de la vida y se siente como nunca la emoción de las primeras cosas, cuando se intenta nombrar lo que sentimos y lo que nos rodea. Tanto lo bueno como lo malo.

Precisamente de esta ambigüedad existente en la infancia trata República luminosa, una pequeña novela (en tamaño, que no en temática) que parte de la aparición de treinta y dos niños violentos de procedencia desconocida en San Cristóbal, una pequeña ciudad tropical entre la selva y el río, y que recuerda muchísimo al Macondo de Gabo, aunque también se ha señalado la mítica novela de Conrad, El corazón de las tinieblas. Entre estas dos influencias se teje una historia que se define por la descripción mágica de un lugar en el que parece que nunca pasa nada, y la parte más oscura observada en esos sucesos oscuros que comienzan a ocurrir en ese lugar y que trastoca la vida del narrador y de su pareja.

A lo largo de toda la novela, ganadora del Premio Herralde 2018, experimentaremos una sensación de hastío, de bochorno (Barba es un experto en este tipo de situaciones) y nos plantearemos un largo debate (y también necesario) alrededor de cuánto hay de inocencia y de maldad en la infancia y cómo los niños y niñas experimentan unos sentimientos u otros dependiendo del lugar en el que se críen. Porque, está claro, que en las sociedades consideradas avanzadas damos por supuesto que la infancia equivale a la bondad pero, algo cambia cuando hablamos de los países en vías de desarrollo, en los que los más pequeños están obligados a sobrevivir a situaciones límite, lo que los lleva a actuar de forma más ambigua, a caballo entre la inocencia y la picaresca.

República luminosa se define como una crónica de año y medio en el que el pueblo tuvo que ver cómo los niños tomaron la ciudad, hasta su muerte. Y a lo largo de ese camino, y con la pluma brillante de Barba nos debatiremos alrededor de los prejuicios de la infancia, los rumores, la culpabilidad, la responsabilidad social, la violencia… aunque eso sí, a través de una prosa que nos lleva directamente al realismo mágico (con una descripción muy cuidada de los olores y sabores).

Pero los prejuicios que uno sostiene durante años acerca de la infancia se evaporan el instante en que un niño real entra a formar parte de nuestra vida”.

Como siempre hace el autor en toda su producción literaria, lo importante es narrar el día a día, hablar de la gente común, ya que ahí radica la función de la literatura. O dicho en otras palabras:

Las narraciones y crónicas son como los mapas. De un lado quedan los colores grandes y sólidos de los continentes, esos episodios colectivos que todos recuerdan, del otro las profundidades de las emociones privadas, los océanos”.

Ficha técnica

Título: República luminosa

Autor: Andrés Barba

Editorial: Anagrama

Año de publicación: 2017

Número de páginas: 192

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.