Nos atesoramos de recuerdos, somos animales racionales y emocionales y, como tales, nuestra mente funciona como una gran base de datos, con muchos recuerdos y vivencias, que están ahí escondidas hasta que un olor, un sabor, una música, un paisaje, o incluso el dolor más extremo, los activan y salen a la luz. Es como cuando alguien pulsa un botón y todo explota, o una luz se enciende.
De la memoria y de cómo activar estos resortes trata El libro de Memory, escrito por Petina Gappah, en el que escuchamos la voz de una mujer albina que espera en una cárcel la pena de muerte al estar acusada de matar a un hombre. Estamos en Chikurubi, en Harare (Zimbabue) a mediados de los ochenta, y somos receptores de los escritos que esta mujer escribe como una forma de salvarse, emocional y físicamente.
Finalista de los premios Baileys Women’s Prize for Fiction y del Prix Femina 2016, es este un ejemplo vivo de los poderes terapéuticos que la escritura tiene en los momentos más duros de la vida. Nuestra protagonista revive aquí su cruda realidad, desde que cuando era pequeña la aislaban por el color de su piel hasta que sus padres la venden a hombre sin ella saber por qué, pasando por los sucesos que acabaron con su delito.
En ese afán por explicarnos las circunstancias que están detrás de su condena, la autora va combinando las vivencias más actuales de la vida de Memory, quien languidece en una cárcel donde hay momentos duros, pero también existe espacio para la risa.
“El lo que más me sorprende de Chikurubi, que podamos reírnos tanto. Mi risa, sin embargo, tiene un toque histérico porque cada vez que me río sé que, aunque me ría, voy derechita a la oscuridad”.
O esta otra cita:
“Lo más sorprendente de la prisión son las risas. Hay risas que acompañan a las broncas repentinas; hay malicia y chismorreos, y también actos de generosidad. No es infrecuente ver a dos mujeres que la semana anterior se acusaban mutuamente de brujería saludarse con una palmada como si no hubiera pasado nada”.
Petina Gappah traza en esta primera novela una visión muy real sobre las cárceles y lo que suponen estos espacios en las vidas de los que pasan por ellos. Al mismo tiempo, y quizás lo más importante, llama la atención esa voz propia tan potente, que repite incesantemente palabras y momentos, mezclando pasado y presente al mismo son de los recuerdos. Esta memoria es la que nos salva, pero también la que nos confunde, tal y como acontece en el caso de la de Memory. Una memoria con la que vamos reflexionando alrededor de temas como la memoria, el perdón, la familia, el destino, la superación, las supersticiones…
Sin duda, estamos ante una novela dura, pero también muy tierna, dulce y hasta con algunos toques de humor que hacen que se pueda ver como un tratado de la vida misma. No me ha pasado tampoco desapercibida la relación, en algunos aspectos, con los argumentos de las también muy buenas Del color de la leche, de Nell Blyshon, y El color púrpura, de Alice Walker.
Ficha técnica
Autora: Petina Gappah
Editorial: Harper Collins
Año de publicación: 2017
Número de páginas: 270