“El raro vicio de escribir la vida” de Manuel Rico

Manuel Rico, autor de la novela "El lento adiós de los tranvías"

Adoro los títulos que saben a nostalgia, que contienen una pátina de la vida que deseo. Manuel Rico acaba de publicar El raro vicio de escribir la vida, que también podría titularse ‘El raro vicio de leer la vida’, ¿no creéis? En él recopila artículos escritos entre los años 2007 y 2014 a los que volvió durante el confinamiento. Quizás en medio de las letras encontró la calma, porque está claro que cuando el mundo que habitamos muestra su cara más hostil, los seres humanos tendemos a fabricarnos uno a nuestra medida. Creo que la literatura me ayuda a no decaer, y a Manuel Rico también. Él se cobija en sus referentes literarios y cinematográficos (Elfried Jelinek, Juan Gelman, Antonio Machado, Peter Handke o Hans Lebert) y en esa naturaleza rural a la que vuelve cada cierto tiempo en busca de paz.

Escribe Rico en el prólogo que “hay en este libro, también, páginas que son alertas sobre mundos que mueren. Los desiertos caminos del interior de Soria o de Cuenca, los montes oscuros, con pueblos casi deshabitados en un Madrid inimaginable y solo, páginas escritas antes de que la España vacía –o vaciada- fuera marca y emblema de libros convertidos en alegato o proclama contra el abandono”. Este prólogo se analizará en el futuro, pues se creó en “diciembre de un 2020 pandémico”, y pasará a la historia como el análisis de esa fractura que se produjo entre la sociedad solidaria que se va y el capitalismo que nos devora.

Manuel Rico se define como un hombre de la vieja escuela, defensor de la cultura sosegada, una idea que comparte con Peter Handke y que se observa en el primer artículo incluido en el libro, en el que se recoge una cita del autor húngaro: “Para mí la cotidianidad lo es todo, de ella salen los mitos, las leyendas. El problema es que muchos autores están demasiado metidos en la cotidianidad publicada, en vez de defender un centro desde el margen. No quiero polemizar, pero cuando era joven, un escritor era algo grandioso”. A partir de esta cita, Rico traza un análisis breve sobre la literatura que se mercantiliza y que deja a un lado el objetivo con el que nació, idea que se encuentra presente en mayor o menor medida en todos los artículos recogidos en las siete partes del libro: ‘Vida’, ‘Taller’, ‘Memoria heredada’, ‘Itinerarios’, ‘Barrio, ‘Cine, cine, cine’, y ‘La letra de los otros’.

“Primero las máquinas de escribir portátiles, infinitamente más ligeras que la que muestra la fotografía; después, las eléctricas; más tarde, las electrónicas y, al final, los ordenadores, de mesa o portátiles. Han sido estos los que han ganado la batalla. Han acabado relegando a aquellos animales negros a la condición de hermosas piezas de museo, de elementos decorativos con los que soñar o imaginar o recordar un tiempo desaparecido. Y, con ellos, con cada paso delante de la tecnología, avanzaron las palabras, avanzó el lenguaje para generar nuevos mundos, para pensar u reflexiona, para describir la realidad, para retratar los recovecos menos visibles del espíritu humano”.

El raro vicio de escribir la vida condensa el pensamiento de un autor que ha dedicado toda su vida a la literatura y a capturar ese mundo que se va, un mundo de papelerías de barrio, en donde se pasaba horas y horas buscando bolígrafos y papel para escribir lentamente; ese mundo gris de la posguerra que él tan bien conoció y que expresó en algunas novelas suyas como El lento adiós de los tranvías, en la que queda patente su obsesión por los tranvías, medios de transporte que simbolizan una época gris. Encontramos también algunos artículos en los que se defiende la cultura que eclosiona en los pueblos pequeños y en los que el autor vivió experiencias mágicas y esperanzadoras, compartiendo clubs de lectura, charlas con otros escritores…

Un libro de artículos que reivindica el pensamiento y el análisis lento y sosegado. Y aunque el mundo nos impulse a actuar con rapidez, ¿por qué no respiramos hondo e intentamos ver la esencia de lo que somos, de lo que merece la pena? ¿Y si aferramos fuerte los momentos en vez de obsesionarnos con ser productivos y ricos? Creo que este libro nos enseña lo importante, y por eso lo he disfrutado tanto en este momento de mi vida.

Ficha técnica

Título: El raro vicio de escribir la vida

Autor: Manuel Rico

Editorial: Huso

Año de publicación: 2021

Número de páginas: 288

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.