Entrevista Adolfo García Ortega: «La imaginación puede llegar a comprender qué impulsa a un etarra a ser un etarra»

Adolfo García Ortega, autor de "Una tumba en el aire"

Adolfo García Ortega nació en Valladolid en 1958. Escritor, traductor y articulista. Es firma habitual en algunos periódicos nacionales. Su poesía completa está recogida en Animal impuro (2015) y sus cuentos se han reunido en el volumen Verdaderas historias extraordinarias (2013). Ha escrito las novelas Mampaso(1990), Café Hugo (1999), Lobo (2000), El comprador de aniversarios (2003), Autómata (2006), El mapa de la vida (2009), Pasajero K (2012) y El evangelista (Galaxia Gutenberg, 2016).  Este año se hizo con el Premio Málaga de Novela con Una tumba en el aire, donde relata las vidas truncadas de tres jóvenes gallegos que ETA asesinó al confundirlos por policias y las de sus verdugos, a la vez que muestra la atmósfera social y política que se respiraba en 1973 en el sur de Francia, donde los terroristas se preparaban para intervenir sangrientamente en la dictadura de España.

Pregunta (P): ¿Por qué decides que Humberto, Fernando y Jorge fuesen protagonistas de Una tumba en el aire? ¿Cómo conociste la historia?

Decido escribir cuando, casualmente, me hablan de este crimen no reconocido por ETA. Descubro que era algo que estaba casi en el olvido. Y vi una posibilidad de reconstrucción, que era de restitución también, si conseguía armar, como en un puzle, las piezas. Siempre vi una hipotética novela entre los vacíos y huecos y enigmas de esa historia. Luego, cuando avancé, sentí que la historia, los tres jóvenes, me eligieron a mí para contar su historia.

(P): La historia está impregnada de dolor y terror. ¿Resultó complicado para ti describir los tres asesinatos?

No es fácil descender a los infiernos y salir indemne de esa experiencia, aunque sea a través de la imaginación. Sí, fue complicado porque quería ser respetuoso con las víctimas y justo con los verdugos. Sin embargo, los hechos hablan por sí mismos: lo que ocurrió aquella noche fue la inocencia asesinada por el fanatismo de una idea tan supremacista como imposible, que es la que siempre ha guiado a ETA. La novela trata de acompañar a los lectores en esa misma bajada al infierno de una realidad que nunca se quiso mirar cara a cara.

(P): ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de documentación y de escritura? ¿Y las conversaciones con las familias?

Todas mis novela tienen siempre una gran documentación previa. No se puede escribir sin el conocimiento del contexto real sobre el que se desea escribir. En el caso de esta novela, busqué información en los entornos de los protagonistas y descubrí muchas cosas, que se han materializado en la versión tan verosímil que es finalmente la novela. Las familia fueron muy generosas y me abrieron sin reparos su memoria y sus afectos. Les debo mucho.

(P): Además de los jóvenes asesinados, reconstruyes muy bien los perfiles de los etarras. ¿En dónde te inspiraste para describirlos?

En esa misma documentación. Hay muchos libros muy buenos que describen perfectamente el mundo etarra. En el caso de mi novela, pude hablar con varios de los de entonces y de los de ahora. Creo, por otra parte, que la imaginación, que es el material con el que trabaja el escritor, puede llegar a comprender qué anima o impulsa a un etarra a ser un etarra. La deshumanización del otro y el apresamiento en su propia cárcel ideológica los convierte en patéticas figuras políticas y en despreciables asesinos. No hay excusas ni paliativos, cuando te adentras por el camino de la lucha armada.

(P): No se debe olvidar ni a víctimas ni a verdugos, dices. ¿Crees que existe literatura que lucha contra el olvido?

Sí, creo que existe. Vaya por delante que, por principio, la literatura en sí es contra el olvido. Se escriben novela para fijar la memoria, para perdurar y mitificar -como enseñó Homero y, después de él, todos los maestros de la narración, lírica o épica-. Pero en concreto, al referirnos a los grandes hechos dramáticos que han sacudido los siglos XX y XXI, la literatura tiene un papel fundamental para ejercer de testigo moral y de notario de las sociedades que han amparado o padecido los conflictos humanos. Sobre ETA y los dramas de ambos lados del conflicto vasco, es importante que el relato que se escriba sea verdadero, justo y respetuoso, además de literario. No vale escorarse hacia un lado u otro, no valen el odio ni el rencor. Pero lo ineludible es que no fue un conflicto equitativo, igualitario, equiparable: hubo unos asesinos y hubo unas víctimas, y no son iguales unos y otras. Si las familias de los asesinos son también víctimas, solo pueden culpar de su tragedia a su familiares o amigos terroristas, que fueron los que contaminaron España de una corriente tóxica de guerracivilismo. No todos actuaron igual, no todos fueron lo mismo. De ETA se podía salir. Y muy pocos lo hicieron. ETA trajo un cáncer que aún no se ha curado.

(P): Además de las vidas personales truncadas, reconstruyes también la historia de la banda terrorista ETA y su estado por aquellos años previos al fin de la dictadura. ¿Cómo se resumiría ese clima de crispación?

Yo creo que se resumiría en que, bajo el amparo de la lucha contra el franquismo, en el que estábamos la gran mayoría de la sociedad, ETA forjó una ideología totalitarista de corte nacionalista y violenta, según el modelo de los movimientos de liberación anticoloniales. Pero aquella ETA estaba muy dividida, tenía conflictos interiores y protagonismos enconados. La sociedad española de entonces, aún con Franco vivo, no sabía qué era la democracia y había muchas tensiones con la policía, los tribunales y el gobierno fascista de un franquismo bendecido por Estados Unidos. Una potencia que, en cierto modo, reorientó luego la democracia española, con Juan Carlos, para garantizarse sus intereses, las bases militares.

(P): Una tumba en el aire recuerda mucho a los grandes reportajes periodísticos, caso de A sangre fría de Truman Capote. ¿Es eficaz el ensamblaje entre periodismo y literatura?

Aunque el periodismo es una de las corrientes que, desde mediados del siglo XX, más ha influido en la literatura, mi novela solo tiene de periodismo, por así decir, la investigación previa. Luego se convierte en una pieza literaria, en una novela al estilo, querría yo creer, de un Albert Camus.

(P): ¿Qué supuso para ti haber ganado el Premio Málaga de Novela?

Fue un bonito reconocimiento de la calidad de la novela. El jurado era muy bueno, de prestigio. El premio supuso un espaldarazo promocional. Es un premio que me es especialmente querido por los ganadores que ha habido en otras ediciones.

(P): La novela recoge episodios muy duros, ¿te ha costado escribirlos?

Fue duro, pero no como puede suponer el lector. El escritor trata el material de sus novelas con una especie de frialdad casi científica que lo aleja de las emociones fáciles. Si no, no podría escribir de nada.

(P): ¿Crees que ETA reconocerá algún día estos asesinatos?

Creo que sí, que lo reconocerá algún día. Lo hará de una manera breve, fría, sin pedir perdón y sin señalar a ningún culpable. No dirá tampoco dónde están los cuerpos. Tal vez ya nadie lo sepa.

(P): Has cultivado la poesía, el ensayo, el artículo y la novela. ¿Dónde te sientes más cómodo?

Cómodo no sé si es la palabra, pero en todos los géneros encuentro el suficiente aliciente para escribir algo que no sea una repetición de lo ya escrito, por mi o por otros. No obstante, en la novela puedo encontrar más terreno para correr, aunque roba tiempo, roba la vida. Escribir es renunciar.

(P): ¿Tienes en marcha algún proyecto literario del que nos puedas hablar?

Digamos que tengo una idea gestándose en la cabeza ella sola. Por poner una imagen, digamos que el grifo de la bañera literaria está abierto. Cuando se llene, dentro de un tiempo, sabré si hay novela o no.

 

 

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.