Entrevista Pilar Muñoz Álamo: “La máxima de la Literatura debería ser entretener y transmitir una reflexión”

Pilar Muñoz Álamo, autora de "Aquello que fuimos"

Nacida en Pozoblanco (Córdoba), en 1967, aunque reside en la capital cordobesa desde su infancia, Pilar Muñoz Álamo es licenciada en Psicología –Especialidad de Psicología Clínica- por la UNED y funcionaria de la Administración General del Estado. Aficionada a la escritura y apasionada de la vida, la psique y las relaciones sociales y humanas, hace de la literatura un medio de entretenimiento con el que transmitir, además, la realidad de nuestro tiempo y las emociones, reflexiones y sentimientos que suscita en quienes la viven. En 2011, publica una recopilación de relatos de ficción de corte intimista, Ellas También Viven. Relatos de Mujer, a la que siguen otras novelas y relatos. Recientemente fue finalista del Premio Amazon 2018 con Aquello que fuimos.

(P): ¿Cuándo es el momento en el que decides que quieres escribir literatura?

No hubo una decisión como tal, creo que casi nací escribiendo. Empecé en la infancia creando cuentos, sin saber que aquello aventuraba todo lo que vendría después. Seguí con relatos de adolescente, poemas de juventud, novelas en torno a los diecisiete y terminé desembocando en esta última etapa que comenzó hace diez años con la escritura de Ellas También Viven y Los colores de una vida gris. En todo caso, lo que sí decidí fue el hecho de hacer público lo que escribía. Lo demás siempre estuvo ahí.

(P): Aquello que fuimos fue finalista del Premio Amazon 2018, ¿qué supone este reconocimiento?

La oportunidad de abrir puertas nuevas a un futuro literario por el que llevo luchando desde hace muchos años, de obtener un mayor alcance para una novela en la que creo firmemente y por la que apuesto; en ella va lo mejor de mí. Supone un paso más, importante, en esta carrera de fondo que tiene su meta final en el reconocimiento de nuestro nombre como ESCRITORES, así, con mayúsculas.

(P): ¿Te influyen tus estudios de psicología a la hora de crear los personajes?

Me influyen mis estudios de Psicología, pero, sobre todo, me influye ese carácter personal que desde siempre ha mostrado un interés muy especial por observar y analizar el diferente comportamiento humano, las actitudes, reacciones, la capacidad de afrontar situaciones específicas de nuestra vida cotidiana; en definitiva, que siempre ha mostrado interés por desmenuzar nuestra naturaleza y la manera en que se manifiesta ante distintas experiencias. Intento, por ello, crear personajes muy vivos, situarlos en escenarios comprometidos y, a partir de ahí, trasmitir lo que piensan, sienten y hacen.

(P): La vida es como una gran obra de teatro. ¿Cómo actuamos los humanos en ella?

Yo diría que, en muchas ocasiones, representando un papel que no se corresponde con nuestra verdadera forma de ser; dejándonos arrastrar en demasía por los criterios, la actitud o la voluntad de otros compañeros de reparto; compitiendo en exceso por ganar el mayor protagonismo posible dentro de la función; persiguiendo papeles que, en el fondo, no son importantes ni trascendentales para alcanzar la felicidad o el éxito personal, moral y humanamente hablando; creyéndonos los mejores actores y desprestigiando a quienes actúan sobre nuestro mismo escenario; peleando por alcanzar el éxito de forma rápida, cómoda y fácil.

Aun así, afortunadamente, todavía sigue habiendo obras de teatro independiente, representadas por actores fieles a sí mismos y a los verdaderos valores de ese arte, que no dudan de ir a contracorriente para defenderlos, aunque eso suponga un riesgo de marginación en esta sociedad en la que vivimos.

(P): ¿De dónde surgen los personajes de Blanca y Fuensanta, tan diferentes y a la vez tan iguales?

De la vida cotidiana. Hay muchas chicas de diecisiete años atravesando etapas de su vida iguales a la de Blanca, que toman decisiones propias de su edad y del momento en el que viven y que, a partir de ellas, corren el riesgo de que algo pueda salir mal volviendo su futuro del revés, aunque en muchos casos no ocurra. La figura de Fuensanta es, por desgracia, demasiado común en ambientes socioeconómicos de nivel bajo, en los que suele proliferar el tipo de problemática a la que ella se enfrenta.

A ambas las une la valentía, la fortaleza, su capacidad para hacer frente a los miedos encarando lo que haga falta para rehacer sus vidas. Esos valores, por suerte, son comunes en muchos seres humanos.

(P): Tu literatura es muy intimista, ¿qué autor@s te han marcado para crear este estilo?

He de confesar que ninguno. No me he dejado influir por un tipo de literatura que tal vez me hubiera gustado en algún momento de mi vida para, a partir de ahí, centrarme en este “género”, sino que ha sido mi propia forma de entenderla lo que ha hecho que me decante por este estilo intimista desde el primer relato. Dicen que la máxima de la Literatura es entretener; yo siempre le he añadido otra a título particular: la de trasmitir una reflexión, la de hacer pensar. A través de una historia de ficción que entretenga al lector, pretendo que este sienta, viva, analice, reflexione y saque las conclusiones precisas de lo que ocurre en la historia y de los personajes. Y para que esto suceda es necesario conseguir que el lector empatice con ellos, lo cual me lleva a hacerlo sentir en propia piel las emociones, sentimientos, deseos, frustraciones, sueños… de esos personajes. Esto reviste, tanto la narrativa como la forma de desarrollar la historia, de ese carácter intimista del que tú hablas.

(P): ¿Crees en la literatura como medio de transmitir lo que nos preocupa en esta sociedad?

Rotundamente, sí. De hecho, ese es un aspecto, básico para mí, que debe estar presente en todo lo que escribo.

(P): También escribes cuentos y relatos. ¿Cuál es la diferencia entre el formato largo y corto a la hora de crear las historias?

(P): También escribes cuentos y relatos. ¿Cuál es la diferencia entre el formato largo y corto a la hora de crear las historias?

La concisión, única y exclusivamente. Se puede crear una historia completa, con planteamiento, nudo, desenlace, profundidad y evolución en los personajes, giros argumentales e incluso con una buena ambientación en un relato de diez o quince páginas. Es perfectamente posible. Eso sí, hay que prescindir de todo lo superfluo, elegir y medir al máximo las palabras y utilizar una herramienta, complicada quizá pero básica, que consiste en dar a entender sin decir, para no ocupar espacio, en insinuar para que sea el lector quien complete la información que falta sin necesidad de que el autor la haya plasmado sobre el papel.

(P): Sé que todos los libros son casi como hijos y que resulta difícil escoger, pero ¿te atreverías a escoger de cuál te sientes más orgullosa?

Afectivamente hablando, de Ellas También Viven. Relatos de mujer. Desde el punto de vista técnico-literario, de Aquello que fuimos.

(P): ¿Qué papel juega Amazon y los blogs literarios en la promoción de nuevos autor@s?

Amazon ofrece la posibilidad de que todo nuevo autor pueda ver su obra publicada y con posibilidad de tener lectores, digamos que les da voz; pero en la promoción como tal, quizá no juegue tanto papel. El caso de los blogs literarios es algo distinto, ellos sí que pueden ayudar a la difusión de nuevas voces con sus críticas y reseñas, aunque me temo que, en este sentido, cada vez van estando más alejados de esos nuevos autores si estos proceden de la autoedición; empiezan a centrarse, casi en exclusiva, en los escritores avalados por editoriales convencionales, y son precisamente estos, a mi parecer, los que menos los necesitan.

(P): ¿Es duro el camino para darse a conocer en medio de tanta afluencia de información?

Durísimo. Los recursos son muy limitados y, los pocos de los que disponemos, de corto alcance.

(P): Aquello que fuimos me ha recordado mucho a la narrativa de Carmen Martín Gaite o Carmen Amoraga. ¿Te gustan estas autoras? ¿Cuáles son tus novelas favoritas o que tengas como referentes?

Ambas me gustan. A Carmen Amoraga la conocí como escritora hace un par de años con su novela La vida era eso. Me sentí muy identificada con su manera de transmitir las emociones y los sentimientos, sobre todo, de la protagonista, con su intención de centrar la novela más en el aspecto humano que en lo que en sí sucedía en la historia. Tal vez sea eso lo que yo tenga en común con ambas escritoras, el carácter intimista y la prevalencia de los personajes, de su esencia, de su naturaleza en cada historia que contamos, por encima de todo lo demás.

(P): En tu última novela tocas el tema de la violencia machista desde distintos frentes. ¿Crees que la literatura puede ayudar en la erradicación de la misma y en la lucha por la igualdad entre sexos?

La literatura es un medio que a mí me parece perfectamente válido para transmitir aquello que nos preocupa y que puede suponer un problema social, induciendo a la reflexión de una forma amena y entretenida. Hacer que el lector sea testigo, a través de la ficción, de experiencias y situaciones reales en las que, además, pueda terminar empatizando con los sentimientos de quienes las viven no deja de ser una herramienta valiosísima en la lucha por erradicar la violencia machista o cualquier otra problemática social.

(P): ¿Cómo se consigue escribir una novela que enganche y que a la vez nos empuje a la reflexión?

Para conseguir que una novela enganche hay que crear una trama atractiva, verosímil, con la suficiente tensión y los giros argumentales necesarios como para mantener esa intriga a lo largo de toda la historia. Estos matices no pueden descuidarse. Pero a la vez, tiene que estar creada a merced de los pensamientos —para que estos queden perfectamente integrados—, con hechos y sucesos que se adecúen a las reflexiones que se pondrán en boca de los personajes en el momento apropiado.

(P): ¿Tienes en marcha algún proyecto literario del que nos puedas hablar?

Es tan incipiente que no me aventuro a decir nada, de momento. Aún tengo que madurarlo.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Un comentario sobre “Entrevista Pilar Muñoz Álamo: “La máxima de la Literatura debería ser entretener y transmitir una reflexión”

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.