Entrevista Emilia Laura Arias: “Isabel Martín te hacía sentir que todo era posible”

Hay historias que es de justicia que alguien nos las cuente. Como la de Isabel Martín, esa mujer que creó la cooperativa Creative Handicrafts en La India y luchó desde su llegada por los derechos de las mujeres. Quien nos la cuenta no es otra que Emilia Laura Arias, una periodista especialista en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense, además de contar con un máster en Igualdad por la UPV. Actualmente trabaja en TVE, y participa en el colectivo editor de la revista feminista Pikara Magazine. Tras su libro de relatos Solidaridad en tiempos de crisis, en 2017 decide viajar a La India para conocer lo que había creado la salmantina Isabel Martín y hablar con las personas a las que, en mayor o menor medida, había cambiado la vida. De ahí nace La revolución de las agujas, en colaboración con Cecilia Maestro y Rita Vázquez.

Pregunta (P): ¿Cómo conociste a Isabel Martín y su enorme labor en la India?

Conocí a Isabel gracias a Roberto, un voluntario de CH (Creative Handifrafts) que había leído algunos de mis textos en Pikara y Eldiario.es y quería contarme la historia de esta mujer por si me interesaba escribirla. Le dije que sí. Yo estaba embarazada y durante los primeros meses me dediqué a recoger información y transcripciones de historias de mujeres de la organización. Cuando mi hija tenía unos meses nos fuimos a La India y puse “cara” a todo lo que Isabel había logrado. Entrevisté a muchas mujeres increíbles que son el motor absoluto de este proyecto maravilloso. A través de ellas, conocí a Isabel mucho más. Vivimos en los recuerdos que dejamos en otras personas y en nuestras acciones.

(P): Creative Handicrafts, la organización que ella fundó hace años ayuda hoy en día a muchas mujeres y a sus hijos para lograr avanzar en la igualdad, ¿en qué proyectos y campos trabajan?

Generación de ingresos para el desarrollo de la independencia económica, educación, empoderamiento, salud, formación… Es un espacio de sororidad y apoyo mutuo, un lugar donde son mucho más que compañeras de trabajo, hay becas de educación para los hijos e hijas, guarderías para que tengan donde dejar a sus pequeños con confianza… Es comercio Justo… CH es muchas cosas, Isabel ideó un proyecto redondo y por eso merece un libro.

(P): La revolución de las agujas ayuda a pensar que el mundo siempre puede cambiar un poquito gracias a personas concretas como Isabel, una persona que no ya no está pero que sigue presente en el camino que ella abrió a muchas mujeres. ¿Cómo la recuerdan los que la conocieron?

Isabel fue una mujer fuerte, concienzuda, valiente, perseverante y muy inteligente. Una mujer que en los años 50 se sube a un barco y se planta en un lugar absolutamente desconocido como La India es alguien con coraje. Isabel dejaba a todo el mundo sin esas excusas que nos ponemos a diario para no hacer de este mundo un lugar mejor para las personas. Dicen que hacía sentir a todo el mundo capaz, importante y especial. Cuentan de ella que te hacía sentir que todo era posible.

(P): La India continúa siendo un país muy desconocido, aunque tú esbozas en este libro algunas de las problemáticas a las que sus habitantes se enfrentan día a día. ¿Cómo es realmente este país y sus gentes?

Es muy difícil definir La India en pocas palabras. Un crisol de culturas, religiones, etnias, paisajes y climas. Un abanico de colores y sabores interminables, un país tan encantador como plagado de injusticias y desigualdades sociales… Es un enorme país súper poblado y no es fácil definirlo. Bueno, se me ocurre una manera: quiero volver siempre que pueda.

(P): ¿Qué son los slums tan presentes en el libro?

“Slum” es una palabra inglesa que significa “barriada” o “suburbio”. En La India se llama slums a esos asentamientos humanos que se han ido formando al margen de las instituciones y de forma un poco desordenada de la mano de las migraciones que se produjeron desde las zonas rurales donde las personas se quedan sin opciones para subsistir. Apenas tienen servicios públicos como recogida de basuras o alumbrado. Sería el equivalente a lo que aquí conocemos como “chabolismo” solo que allí su presencia es inmensa, abrumadora diría yo. Conviven edificios altos de lujo con slums a sus pies. También es cierto que algunos slums empiezan a tener algunos servicios un tanto precarios; baños públicos que comparten miles de personas, por ejemplo. Slumdog Millionaire es una película que muestra el slum de Dharavi, uno de los más extensos de toda Asia ubicado en Bombay.

 (P): ¿Cómo fue todo el proceso de documentación?

Muchas entrevistas estaban grabadas, otras redactadas en inglés, había audios y vídeos de Isabel que sirvieron de mucho. Además estaba el trabajo sociológico de Iago, un voluntario de CH que me pasó referencias, cifras, datos y reflexiones interesantísimas. Eso, unido al trabajo de campo durante el viaje, a las búsquedas en documentales, películas sobre la partición, sobre Gandhi, sobre Bombay, documentales, libros… Metes todo en una lavadora… y escribes.

(P): ¿Por qué optaste por la campaña de crowdfunding para sacar a la luz esta historia?

Porque el mundo editorial es terrible (ahora es cuando nunca más me publican un libro). Nos contestaron varias editoriales pero exigían poner dinero de antemano para la publicación (no se arriesgan) y luego se quedaban más del 85% de cada venta. La revolución de las agujas es un libro para sus protagonistas, es decir, queríamos que los beneficios fueran a parar a CH para que más mujeres puedan tener formación, oportunidades etc… Y darles un 10% nos parecía que no cuadraba con la filosofía del proyecto. Libros.com nos ofrecía editar a través de micromecenazgo y, a partir de la edición del libro, el 50% de cada venta iría a parar a CH. Esto nos pareció más razonable y más coherente.

(P): ¿Cómo está siendo la acogida?

Es muy pronto para valorarlo y aún no hemos hecho ni siquiera las presentaciones. Solo una en Zaragoza de la mano de una Fundación que lleva el nombre de Isabel Martín. Pronto os podré contar algo más sobre cifras… En el crowdfunding conseguimos más del doble del objetivo fijado y eso ya me parece un éxito.

(P): Creo que al igual que ocurre con muchos otros países, tenemos un gran desconocimiento sobre la India, tan solo con referencias escasas como las de Arundhaty Roy. ¿Qué autores/as nos recomiendas para poner solución a esto?

Rudyard Kipling, Arundhati Roy, Anita Nair, Anita Desai, Anita Desai, Aravind Adiga… También está el autor de El sari rojo, Javier Moro, que es un gran conocedor del subcontinente indio.

(P): ¿Estás inmersa en más proyectos de investigación similares?

Sí, aunque me da algo de miedo hablar mucho sobre ellos (por si no salen o se chafan). Llevo tiempo recopilando historias sobre prostitución y ahora ando detrás de algo relacionado con personas refugiadas.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.