El título del libro que traigo hoy al blog es muy revelador. Ser tú misma hoy en día sigue siendo una odisea, y no faltan atrancos en el camino de todas aquellas mujeres que queremos dejar de vivir en mundos machistas para que por fin nos dejen pensar por nosotras mismas. Resulta una paradoja seguir hablando de estos temas que abren heridas, pero es que realmente la solución aún está muy lejos de prosperar.
Natalia Carrero reflexiona en Yo misma, supongo sobre el papel de la mujer en la sociedad desde el punto de vista de una escritora que tiene que combinar la creación con las labores del hogar, y que ha vivido toda su infancia una situación traumática. Pero estos temas no están tratados de una forma convencional, sino que la autora emplea todos los mecanismos que están a su alcance para hacernos llegar el grado de insatisfacción de la protagonista: fragmentos de escritos a mano, dibujos sin sentido aparente, pensamientos inocuos y una sensación continua de estrés y de no llegar a conseguir unos objetivos marcados.
Yo misma, supongo puede definirse como el estado vital de las mujeres en nuestros días, y de lo poco que se ha avanzado en el terreno de la igualdad efectiva.
Como base de todo, y como argumento principal bajo el que se engendra la novela, está la concepción de la vida familiar como una trampa, y al mismo tiempo, la mujer debe encontrar momentos que le permitan desarrollar las capacidades que la definen como persona. Una dualidad que se debe ir capeando poco a poco, y en la que se advierte que es una cuestión de género, pues casi nunca los hombres tienen estos debates internos.
Lo que se cuenta, que no sigue una línea argumental, adquiere pleno sentido cuando analizamos el estilo experimental presente en la novela, que es una fórmula que explica esa búsqueda de la voz propia.
Pero, ¿qué es eso de la voz propia? Pues es una combinación de estilo, fondo y forma que obsesionan a todo escritor en el momento de crear sus obras. Y es que la inspiración ha preocupado durante toda la historia de la literatura a los creadores que barajan una idea en su cabeza y desean crear emociones y sensaciones bajo el papel. Y aunque en la mayoría de ocasiones estos debates se nos oculten, aquí la autora es totalmente transparente y sincera con el lector, haciéndonos partícipes de los posibles pensamientos que se tienen antes de engendrar una obra.
Más concretamente, y siguiendo con la voz propia, la autora se atreve a ir más allá y continúa hablando de lo difícil que es crear sin que te juzguen por razones de género.
“Todos los que muestran una voz más fuerte de lo previsible están locos”.
Sin duda es otra buena propuesta para reflexionar sobre la mujer y su papel en la escritura, con un claro y logrado componente experimental que hacen de ella una personalidad con mucha fuerza literaria.
Ficha técnica
Autora: Natalia Carrero
Editorial: Rata Books
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 175