Tras el éxito experimentado en su aparición en el año 2014, La sonata del silencio vuelve a estar de moda, en coincidencia con la emisión de la serie homónima emitida todos los martes por la noche en TVE. La autora madrileña reconoce no conocer cuáles son los ingredientes para que una novela sea adaptada a la gran pantalla, pero se muestra muy contenta por la propuesta de la cadena nacional. Con estudios de derecho e historia, Paloma Sánchez-Garnica tiene ya en su currículum literarios varios de los libros más aclamados de los últimos años: El gran arcano (2006), La brisa de oriente (2009), El alma de las piedras (2010), Las tres heridas (2012) y el reciente Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, Premio Fernando Lara 2016.
En esta entrevista nos habla de esa sonata del silencio que suena en los corazones de los lectores y lectoras que hemos disfrutado de la novela y, por supuesto, de la serie.
Pregunta (P): Tu novela La sonata del silencio fue muy aclamada, y ahora más con la adaptación a la pequeña pantalla, ¿qué te está pareciendo la apuesta de TVE por tu historia?
La serie me tiene enganchada, me parece un gran trabajo, un producto de factura excelente. Estoy muy satisfecha de lo que estoy viendo.
(P): ¿Cómo fue el proceso de rodaje y qué diferencias encuentras entre la serie y la novela?
Están todos los personajes, están todas sus historias, pero para llegar hasta ellas utilizan sus propios medios, porque la pantalla y el libro son lenguajes distintos, necesitan recursos diferentes.
(P): Las mujeres por esos años de la Guerra Civil y posguerra española eran meras marionetas, sin poder para nada, y supeditadas en una sociedad androcéntrica, ¿qué pretendías con la historia de Elena y Marta?
Cuando escribo pretendo entender una época determinada, con sus circunstancias, con sus leyes, sus costumbres, pero con los mismos conflictos humanos que nos acucian ahora y siempre.
(P): Has construido una historia con una presencia muy grande de personajes femeninos. Es inevitable que te pregunte si crees que la literatura femenina existe o es solamente una etiqueta denigrante.
Estoy convencida de que esta pregunta nunca se la harías a un autor. Desde el momento que dices que la pregunta es inevitable se convierte en un prejuicio, porque para un hombre, por el hecho de serlo, es tan evitable que ni siquiera se piensa… Durante siglos, han sido autores-hombres los que han escrito grandes novelas sobre la mujer, con grandes personajes femeninos (La Regenta, Ana Karenina, Madame Bovary, La tía Tula…), y los leemos sin plantearnos nunca si son literatura femenina o masculina… Son prejuicios que arrastramos de siempre, y que aún nos cuesta mucho soltar. Si lo piensas, mis novelas tienes personajes femeninos importantes, pero también los masculinos son muy potentes, imprescindibles, interesantes…
(P): La música está muy presente, es también una protagonista, ¿cómo tener fuerzas para sentir las melodías en un tiempo donde imperaba el silencio?
Ese es el gran contraste, la música es la salvación para algunos de los personajes, llena su silencio, su vacío.
(P): ¿Qué supuso en tu carrera literaria haber ganado el Premio Fernando Lara este año por la novela Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido?
Mayor visibilidad para llegar a lectores que de otra manera no llegaría; y sobre todo reconocimiento a mi trabajo, un trabajo silencioso, aislado, que se mantiene en el tiempo envuelto en la más absoluta inseguridad, sin saber si realmente merece la pena tanto trabajo.
(P): Eres licenciada en Derecho e Historia, ¿han ayudado estas dos disciplinas en la creación de tus novelas o la curiosidad es algo innato?
La curiosidad ayuda mucho a la imaginación, pero lógicamente, la disciplina que aportan los estudios, los conocimientos adquiridos, el aprendizaje de buscar recursos, todo es fundamental para la formación personal, para la experiencia y para escribir.
(P): Últimamente se están adaptando muchas novelas en formato serie, caso de Habitaciones cerradas de Care Santos o El tiempo entre costuras de María Dueñas, ¿cuáles son los ingredientes para que una novela dé el salto a la pequeña pantalla?
No tengo ni idea… Para mí fue una fortuna que eligieran mi novela para una serie…
(P): ¿Cuáles son tus referencias culturales: cine, arte, literatura…?
La lectura llena mi tiempo, pero me gusta el buen cine, el teatro, el arte en general porque es belleza que aportar a la vida.
(P): Tus novelas se venden mucho, ¿qué opinas de la mala prensa de los best sellers?
Mis novelas son más bien longsellers, porque se venden moderadamente a lo largo de mucho tiempo. En cuanto a lo de bestsellers, no creo que tengan mala prensa todos ellos; los hay que son un bodrio sólo vendibles porque hay detrás una enorme campaña de marketing, y los hay que son muy buenos. Se trata de etiquetas que a veces no tienen mucho sentido; es cierto que hay un sector de la crítica que considera que aquello que se lee por muchos carece de calidad, es flojito, no vale… Esta idea procede de que lo bueno, lo excelente tan sólo puede estar al alcance de unos pocos con ‘mente privilegiada’. Otro prejuicio más.
(P): Con la afluencia de las nuevas tecnologías, hemos cambiado nuestras formas de comunicarnos, ¿cómo ha influido esto en la relación lector-escritor?
Ahora hay más visibilidad, más posibilidad de acercamiento, más información… No estoy segura de que siempre sea bueno. La magia de imaginar al autor que te ha hecho disfrutar tanto con una novela se puede llegar a quebrar con tanto acercamiento (lo digo como lectora).
(P): Crítica profesional o blogs literarios, ¿qué prefieres?
Una y otra son importantes para informar al posible lector.
(P): ¿Estás trabajando en algún proyecto literario que nos puedas avanzar?
Estoy con un nuevo proyecto, todavía en ciernes, en sus primeros pasos… Queda mucho que hacer, mucho que trabajar.