Entrevista Margarita Adobes, editora Chidori Books: “Aún tratándose de formatos digitales, las librerías son indispensables para que los lectores nos conozcan”

Hace ya un año empezaba en este blog una sección de entrevistas, en las que pretendía dar voz a los autores y autoras que me parecían referentes y que el mundo debería conocer más. Poco a poco he ido abriendo el camino a otras personas, tales como los creadores/as de esas pequeñas editoriales que nos hacen ver que el futuro del libro está en la edición ‘con mimo’. De ese cariño nace Chidori Books, en la que se juntan dos pasiones: el mundo digital y la literatura japonesa. Tuve el placer de hablar con Margarita Adobes, su editora, quien nos explica cómo nace un proyecto tan especializado en el mundo de hoy.

 Pregunta (P): ¿Quién está al frente de Chidori Books?

Está, ante todo, una apasionada de los libros, de las buenas lecturas y, cómo no, de Japón.

(P): ¿Cómo nace y sobrevive una editorial en tiempos de crisis?

Con mucha dedicación y sacrificio, renunciando a fines de semana y vacaciones… en suma: trabajando mucho, pero, por supuesto, también manteniendo con fervor la ilusión en lo que uno hace.

(P): La editorial Chidori Books es la unión de dos pasiones: los libros y Japón, a lo que añadís la apuesta fuerte por el formato digital. ¿Creéis que el futuro del libro está en saber diferenciarse y aportar algo más a lo tradicional?

Como en todo proyecto, hay que aportar algo nuevo o diferente. En nuestro caso, nos declaramos lectores digitales, por ello nos gusta darle un espacio propio a las nuevas formas de lectura, reivindicar la valía de los formatos digitales, aunque hoy por hoy tengan una presencia y peso en el mercado mucho más modestos que el tradicional libro impreso. No obstante, somos de la opinión de que el futuro del libro depende no ya del formato en que se lea, sino de fomentar el gusto por la lectura en sí misma, sobre todo en un país como el nuestro, aún muy alejado de otros con índices de lectura mucho más elevados. En este objetivo sería fundamental, entre otros factores, la implicación de las instituciones en cuanto a reducción del IVA para los libros digitales (que a día de hoy soportan nada menos que un aplastante 21%) y su equiparación con el del libro impreso, o la lucha y concienciación contra la piratería.

(P): Os han comparado en varias ocasiones con las editoriales Sinerrata o 2709 books, ¿qué relación tenéis con ellas?

Musashino, de Kunikida DoppoPues la relación es fantástica. Las tres editoriales nos caracterizamos por darle mucha relevancia al formato digital, aunque con tres enfoques diferentes. Sinerrata combina la edición digital e impresa, apostando por autores en lengua española. Por su parte, 2709 Books se especializa, como nosotros, en un ámbito geográfico, en su caso, la literatura africana. Además de que somos tres mujeres las que estamos a cargo de las respectivas editoriales, nuestro principal punto en común es nuestra apuesta por las nuevas formas de lectura, sin renunciar a la calidad para el formato digital.

(P): ¿Cómo es vuestra forma de trabajar y de seleccionar las propuestas que van a formar parte de vuestro catálogo? Por ahora contáis ya con una quincena de libros publicados, ¿qué tienen en común?

Nuestra selección de títulos obedece a varios criterios (hay autores “obligados” para una editorial especializada en Japón, autores desconocidos o inéditos…), aunque siempre con el denominador común de que escogemos obras de calidad que nos gustan y que queremos compartir con los lectores.

almohada_hierba_david_gonzc3a1lez_chidori_books_424x600(P): Si tuvieseis que seleccionar un título, ¿con cuál os quedaríais?

Uff, difícil pregunta. Todos los títulos tienen algo especial que los hace únicos, pero si tuviera que elegir uno… me quedaría con nuestro último libro publicado, Renacer de las cenizas, de la Dra. Akiko Mikamo, por tratarse de un testimonio real, es una de esas historias que calan hondo.

(P): Como experta en literatura japonesa, y como editora de Chidori Books, ¿qué productos culturales y títulos nos recomiendas para conocer esta cultura?

Entre las figuras más destacadas de la literatura japonesa hay nombres ineludibles, como Natsume Sôseki o Yasunari Kawabata, por citar algunos de los más conocidos. Personalmente, disfruto mucho con los clásicos Heian, con lo que recomendaría encarecidamente la lectura del Genji monogatari, de Murasaki Shikibu. En otro orden literario, otro de mis favoritos es el Ogura hyakunin isshu (Cien poetas, cien poemas), compilación poética que realizara Fujiwara Teika allá por el siglo XIII. No obstante, la literatura no es la única vía para conocer la cultura japonesa, pues no hay que olvidar otros productos culturales, como el cine, el manga o el anime. Dentro de este último popular género podemos encontrar verdaderas joyas, como las archiconocidas películas de Studio Ghibli o las obras de Mamoru Hosoda y de Makoto Shinkai, dos directores imprescindibles.

(P): La literatura nipona, y en general la oriental, tiene muy en cuenta el contraste entre el mundo físico y lo onírico, las ensoñaciones. ¿Cómo ves el panorama literario actual de Japón?

Con esas referencias, es inevitable pensar en Haruki Murakami. Como en convocatorias anteriores, parte como uno de los candidatos favoritos para el Premio Nobel de Literatura, así que aguardamos expectantes el inminente anuncio del galardonado de este año.

(P): ¿Qué papel juegan las librerías en el caso de las editoriales que, como vosotros, dan una gran importancia al formato digital?

Las librerías son cruciales para cualquier editorial, ya que son muchos los lectores que se dejan aconsejar por su librero de confianza. Las librerías son indispensables para que los lectores nos conozcan, aun tratándose de formatos digitales, ya que no hay que olvidar que va creciendo el número de librerías que ofrecen desde sus tiendas virtuales la compra de libros digitales, no sólo físicos.

latumbadelcrisantemo_davidgonzc3a1lez_chidoribooks-600x424-424x600(P): Vuestros libros destacan también por su fuerte componente visual, con unas portadas muy elaboradas por el ilustrador valenciano David González, ¿nos podrías describir la línea de estas portadas?

Efectivamente, siempre hemos intentado darle mucha importancia a las portadas de nuestros libros, ya que, al fin y al cabo, es lo primero con lo que entra en contacto el lector, son como una carta de presentación que condensa en cierto modo el contenido del libro. David González, encargado de las portadas de nuestra colección de clásicos, destaca por una sensibilidad especial y un particular don para captar la esencia de la obra a la que pone portada. Aunque no es el único ilustrador de talla con el que trabajamos, ya que contamos en nuestro catálogo con colaboradores de primera fila, como Javier Bolado, Javier Carrasco (bajo el seudónimo de Javi Pessoa), Marta Salmons, Lolita Aldea, o Belén Ortega, que también firman otras de nuestras portadas y títulos.

(P): ¿Nos puedes adelantar los siguientes títulos de los que disfrutaremos?

Ahora mismo estamos ultimando un cuento ilustrado, del que pronto daremos más pistas.

(P): ¿Cuáles son las metas y los objetivos que queréis conseguir en los próximos años?

Dado que somos una editorial todavía muy joven, nos gustaría asentarnos y crecer y, por supuesto, por encima de todo, continuar ofreciendo títulos que resulten interesantes a los lectores y seguir disfrutando de nuestro trabajo.

Puedes ver las críticas de los siguientes libros de Chidori Books en este blog:

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.