
Por mucho que leamos y veamos series y películas que cuenten el entramado que se mueve en torno a la cocaína y el narcotráfico nunca sabremos verdaderamente todo lo que hay detrás. Aunque es de valorar que autores y periodistas de la talla de Roberto Saviano, que se atrevió con el narcotráfico mundial en Cero Cero Cero, y Nacho Carretero, recopila datos e investiga sobre la situación en Galicia, construyendo un libro que lleva por título Fariña, aludiendo a una de las formas con las que se conoce la cocaína en esta comunidad autónoma.
Nacho Carretero nos habla de los capos tradicionales como Sito Miñanco, Laureano Oubiña, o Manuel Charlín, y de sus ramificaciones en clanes, de los otros, de los menos conocidos. Nos habla de cómo en determinadas zonas de las Rías Baixas, caso de Cambados y Villagarcía de Arousa, los clanes son los que dominan la economía, motivo por el cual fueron aceptados durante mucho tiempo sin rechistar: ellos eran los que pagaban a las familias que le ayudaban, las fiestas del pueblo, financiaban partidos políticos y se postulaban como la única solución ante la falta de trabajo. Nacho Carretero es consciente de que se lleva investigado mucho, pero que esto no se ha acabado aun, que queda mucho por sacar a la luz.
«Un recuerdo que comenzó en la costa asaltando buques, en la raia colocando penicilina y en el Baixo Miño haciendo contrabando de chatarra. Que siguió con gasolina y se consolidó con cajetillas de tabaco. Que dio un salto y llenó la costa de fardos. Y que ahora busca grietas para seguir metiendo cocaína mientras abre nuevos negocios para seguir justificando las ganancias. De Celso y Terito a los Pasteleros y Patoco. De Sito a los nietos de Charlín. de las barcas a las planeadoras de 1000 caballos. No se debe olvidar lo que todavía no ha terminado».
El narcotráfico no deja de ser, pues, la consecuencia directa e inmediata del contrabando, que adquirió su auge allá por los años de la posguerra, cuando las cartillas de racionamiento no llegaban para lo básico y las personas de vieron obligadas a acudir al estraperlo para conseguir productos básicos. Después, este sistema de supervivencia derivó en una fórmula gracias a la cual hacerse ricos y buscar formas fáciles de descargar productos como tabaco y drogas. Por eso, en este sistema, las costas gallegas y los clanes son un gran atractivo para los mexicanos y colombianos, que los utilizan para enviar sus fardos de cocaína.

Durante mucho tiempo, los capos gallegos fueron inmunes, tanto a la justicia como a la sociedad, ya que nadie osaba ponerles mano. Así lo describe Carretero, quien habla de cómo el nacimiento de la Asociación Érguete, creada en los años 90 por un grupo de mujeres del barrio de Lavadores de Vigo cuyos hijos estaban siendo derrotados por las drogas, supuso un avance en este punto, ya que la sociedad comenzó a tener conciencia de que el narcotráfico era un problema de todos, contra el que se debía luchar unidos.
Un papel importante juegan también los jueces Baltasar Garzón y José Antonio Vázquez Taín, quienes destaparon a muchos de los capos gallegos en sendas operaciones, a raíz de las cuales fue todo mucho más fácil, aunque no se consiguió de todo. En este sentido, la prensa y muchos periodistas, también ayudaron a que se conociese verdaderamente cuál era el poder de este entramado mundial, que tiene arraigadas raíces en la comunidad gallega.
Fariña es una investigación periodística con causas, consecuencias, y principales nombres del narcotráfico gallego. Carretero habló con periodistas, policías, con vecinos y vecinas, y con expertos en el tema. Se empapó de lecturas para explicarnos qué hay detrás de cada fardo de cocaína. Pero, tras mucho investigar llega a la conclusión de que hoy en día los medios de lucha contra el narcotráfico se han reducido, situación que lleva a que los narcos tengan amplia ventaja para ramificarse.
Sin duda, una obra que merece ser leída, que nos da una visión muy clara de lo mucho que mueve el negocio ilegal de la cocaína, y que nos lleva a pensar que estamos en un escenario de película, al estilo de la serie gallega Matalobos (la que os invito a ver, ya que es muy buena). Aunque desgraciadamente es la cruda realidad.
Ficha técnica
Autor: Nacho Carretero
Editorial: Libros del KO
Año de publicación: 2015
Número de páginas: 358