
La inspectora Petra Delicado es un personaje que circula sin parar por el imaginario de los lectores cuando hablamos de novelas policíacas en los héroes/heroínas de las historias en las que resolver un caso es el tema principal en la construcción del argumento. Esta inspectora de policía que intenta separar continuamente su vida personal y profesional, que se hace la dura para no expresar sus verdaderos sentimientos, está dotada de una fuerte personalidad. No es gratuito que su misma creadora, Alicia Giménez Bartlet, acuda a esta figura en busca de distensión, ya que forjar argumentos con Petra es un descanso en medio del fango de otras historias más complicadas y duras, como ocurre con Donde nadie te encuentre (Premio Nadal 2010).

Nadie quiere saber es la novena de las diez novelas protagonizadas por la inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón, una extraña pareja que comparte trabajo pero también ocio, teniendo sus momentos de cervezas, cafés y bares en medio del trasiego que imponen las investigaciones policiales. Si bien la pareja funciona como un todo y es interesante, la figura de Petra Delicado es la que dota de originalidad y potencial las novelas que protagoniza. Su fuerte carácter, su forma de ser que lucha contra la circunstancia de ser mujer, hacen que nos sintamos tentados por este personaje en el que se sitúan los ideales de cualquier mujer actual, y que llevan a identificar a la inspectora con la propia autora. Porque Giménez Bartlet también tiene valor por crear un personaje como Petra en un mundo que, mal que nos pese, sigue siendo eminentemente masculino.
El argumento que maneja la autora en Nadie quiere saber incluye prostitución, blanqueo de capital, y alusiones a la mafia y la camorra italiana, y no destaca por su originalidad ni por contarnos nada diferente a lo que hayamos visto. Pero lo que hace original la obra es que está plagada de humor, de chascarrillos que hacen la boca agua al lector como la resolución del caso, y que se complementa y choca a veces con la filosofía de vida de los personajes, que a menudo se ven tentados a reflexionar sobre su existencia y el discurrir de sus vidas.
Por otro lado, las novelas de Petra Delicado también son inmensamente interesantes ya que suponen una importante fuente para conocer cómo funcionan las sociedades actuales, y los tópicos que en ellas siguen imperando, motivo por el cual son todo un documento social de la época. Uno de los temas que subyace en el trasfondo de la historia es esa supuesta incompatibilidad de muchas profesiones, caso de los periodistas o los policías, para llevar a cabo la vida profesional y la vida familiar.
Candentes son las referencias al cinismo que impera en las sociedades y en los individuos que habitan en ella y que defienden públicamente una idea para hacer después lo contrario en su vida privada. Con ello se refiere a esos falsos ideólogos de la pobreza, de la cultura, de las buenas políticas en la ‘plaza pública’, ocultados después en sus casas.
«Tanto usted como yo vivimos una especie de doble vida. Trabajamos cerca de la gente más desfavorecida y marginal para luego volver a nuestro estatus privilegiado».
«Pero así es como progresan hoy en día las ciudades: se renuevan los edificios y a las personas se las deja morir».
No podíamos acabar este comentario sin aludir a la mirada de mujer que Bartlet deja transpirar conscientemente en todas sus obras, principalmente en las de Petra, aspecto que ella misma destaca en una entrevista a El Confidencial: «Todo eso de la ‘literatura femenina’ que trata de grupos de amigas o de sagas de abuela, madre, hija… si existe, debería desaparecer. Es verdad que hay una mirada femenina, aunque yo no sería capaz de leer un libro y saber si el autor es hombre y mujer». Ella reconoce también el papel que juega la novela negra en la explicación y expiación de las sociedades, ya que en medio de crímenes y robos hay mucha explicación del mundo en el que vivimos, en el que el lodazal tarda en desaparecer.
Ficha técnica
Título: Nadie quiere saber (Petra Delicado, 9)
Autora: Alicia Giménez Bartlet
Editorial: Destino
Año de publicación: 2012
Número de páginas: 424
Leí el primer libro de esta serie y me gustó. A ver si me animo a continuar, pero me va a quedar mucho para llegar a este libro.
Besotes!!
Me gustaMe gusta
Yo no había leído ninguno antes que este. Y me he enterado igual aunque siempre es mejor leerlos en orden. Gracias por comentar y por leerme por aquí 🙂
Me gustaMe gusta