
Eric Urias Romero (Ciudad de México, 1978), ingeniero en Telecomunicaciones, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y maestro y doctor en Economía por la UNAM, es administrador y precursor de Cuasipoemas. En 2014 publicó su primer libro: Cuasipoemas de bolsillo, y este año nos acaba de sorprender con Cuasipoemas para una reunión bizarra, en el que sigue con ese género «cuasipoema» y nos explica quién es la musa. Adelante
(P): ¿Cuándo y cómo llega un ingeniero de telecomunicaciones a la poesía?
Cuando estaba a mitad de la carrera me volví amante de la música de cantautor, siempre a la búsqueda de las letras que me hicieran estremecer, esta persecución condujo mis pasos a la poesía, primero como ávido lector, después como el conducto para plasmar mis sentimientos.
(P): En tu blog Cuasipoema escribes que una mujer de inicial P. es la musa de tus poemas, ¿nos puedes contar algo más sobre ella? ¿Nacen tus poemas exclusivamente de tus sentimientos?
P o Paloma se convirtió en la perfecta inspiración para generar poemas, no sólo por sus características físicas o sus particularidades, sino aún más por sus rasgos intelectuales, brindándome algunos de los mejores momentos de mi vida y por los cuales le agradeceré por siempre.
Aunque nunca fue todo miel sobre hojuelas, parafraseando al gran Nacho Vegas:
“Esta es la historia… de un trágico error.
Son tres partes de tristeza por una de euforia
donde tendría que haber cuatro partes de amor”
Al solo relegarme, a una zona en la que nunca quise estar, decidí decir adiós. Por ello, principalmente mis textos hablan de amor, pero sobre todo de desamor.
(P): ¿La inspiración surge totalmente de ella o te acecha sin más un día cualquiera por la calle o mientras trabajas?
En realidad es más lo segundo. No tengo un método específico, ni un horario o lugar para encontrar la inspiración, ella es la que lo hace, en un momento me atrapa, me posee y una voz profunda comienza el dictado de algunos versos o incluso estrofas, esto puede suceder en medio de la madrugada, mientras estoy en un concierto, conviniendo en una reunión familiar o en el traslado de un lugar a otro. Los lapsos des estas visitas pueden ser hasta de un par de meses, o continuar por varios días.
(P): Desde tu blog Cuasipoemas hasta tus dos poemarios Cuasipoemas de bolsillo y Cuasipoemas para una reunión bizarra, acudes continuamente a esta especie de género que son los cuasipoemas, ¿en qué consisten y por qué lo utilizas?
En un principio mis textos eran breves, supuse que así serían siempre, que me enfocaría a los poemínimos o micropoemas (como los describe Ajo), así como en los aforismos. El tiempo me enseño que no fue así, aunque prefiero los escritos pequeños, no limito a la inspiración, tan solo la acojo.
Además, con el pasar de los años Cuasipoemas se ha vuelto sinónimo de mi forma de escribir, como una marca que me representa y que yo represento.
(P): ¿Cómo definirías tu poesía: tradicional o renovadora?
Tradicional en el sentido de que es el instrumento para verter mis sentimientos, aunque aún más, renovadora por no seguir las pautas clásicas o tradicionales.
(P): Los poemas que incluyes en Cuasipoemas para una reunión bizarra son de desamor casi siempre, ¿han cambiado estos alguna parte de tu vida?
En realidad no, solo puedo decir que este segundo poemario lo desarrollé en una etapa de desprendimiento de mi musa, y en la cual continúo.
(P): ¿De qué fuentes literarias, cinematográficas y artísticas bebes a la hora de escribir poesía?
Respecto a lo literario, me centro en dos polos distintos, de un amplio espectro, por un lado el romanticismo de los escritos Mario Benedetti y, por el otro, la cruda realidad de la obra de Charles Bukowski. Sin olvidar al gran Walt Whitman y por supuesto a todos los poetas contemporáneos que generan poesía libre.
En otro vértice, la música de autor es una gran fuente. Destaco a Fernando Delgadillo y Nacho Vegas, pero la lista es inmensa. Así como en algunas pinturas, películas, esculturas y toda expresión artística que me haga cimbrarme de pies a cabeza.
(P): ¿Estás interesado en otros géneros literarios o eres de los que consideran que la poesía es el género supremo y el más apto para la expresión de sentimientos?
Aunque, no estoy interesado en otros géneros (si bien, en mi caso la poesía si es el mejor conducto), no creo que sea el único modo para expresar adecuadamente los sentimientos.
(P): En España a menudo vemos alertas de que la lectura está en crisis, y la poesía sigue siendo un género minoritario a pesar de la eclosión de las redes sociales. ¿Cómo está la situación en México?
Es muy complicada, porque en México no se lee en general, ya que hasta los grandes autores les cuesta posicionar sus obras en el mercado actual y es aún más difícil para los nuevos escritores penetrar en el gusto de una audiencia que por lo general solo leen lo que está de moda. Y esto es aún más complejo para la poesía, así que en México también es para una minoría.
(P): Los blogs de literatura y poesía son un mundo sin fin, al igual que los perfiles de estas temáticas en las redes sociales, ¿crees que este aumento de información contribuye a dar más visibilidad a los proyectos, o los esconde en medio de todo lo demás?
En mi experiencia, facilita la exposición de las creaciones y hace visibles a los que empezamos en este ámbito, claro esto se logra con esfuerzo constante.
(P): ¿Qué le dirías a nuestros lectores/as para que se atrevieran con tu poesía?
Los invitó a descubrir Cuasipoemas: si buscas sentimientos plasmados en palabras, textos que entreveren la nostalgia del lector, tinta al natural aderezada con empatía, poemas como espejos, definitivamente tienes que leerlo. CUASIPOEMAS, TEXTOS SIN CARETAS.
(P): ¿Qué acogida están teniendo tus poemas en los diferentes países?
A mi parecer tienen un buen recibimiento.
El 6 de enero del 2014 inauguré mi blog, desde ese día y a la fecha ha alcanzado 63,474 visitas provenientes de 55 países. De las cuales el top quince por nación está formado por: 22,107 de mi país (México); 21,981 de España; 4,496 de Argentina; 4,172 de Estados Unidos; 2,064 de Colombia; 1,765 de Chile; 1,275 de Perú; 840 de Brasil; 814 de Venezuela; 547 de Ecuador; 519 de Guatemala; 270 de Uruguay; 244 de Italia; 221 de Alemania y 187 de Puerto Rico.
Todo esto aunado a las redes sociales, siendo Facebook la principal fuente de difusión. Aunque también hay buena acogida en Google +, con 13,741 visitas, o en SoundCloud, con 8,118 reproducciones. Sin olvidar el crecimiento paulatino de la presencia en Twitter.
(P): ¿Estás inmerso en algún nuevo proyecto del que nos puedas hablar?
Estoy realizando un tercer poemario, que espero pueda dar a luz a mediados del próximo año e inmediatamente me enfocaré en una antología de mi primera trilogía de libros, buscando cerrar un ciclo y comenzar uno nuevo con la búsqueda de una nueva musa.
Si os quedáis con ganas de más, os invito a visitar su blog, donde encontraréis poemas de amor y desamor, y mucho más.
Maravilloso!
Me gustaMe gusta