Entrevista María José Collado: «Con las redes sociales cualquiera puede enseñar lo que escribe y lo veo bien»

La poetisa María José Collado, autora de "Centinelas del frío"
La poetisa María José Collado, autora de «Centinelas del frío»

Conforme avanzo en lecturas, voy adentrándome más y más en la poesía. Porque este género literario, considerado el que menos atención prestan los humanos, tiene mucho que decir. Nace de lo más hondo de nuestros corazones, y si no que se lo digan a la poetisa María José Collado, a la que he descubierto gracias a su cuaderno poético Centinelas del frío. Esta gaditana residente en Sevilla desarrolla varios géneros que pasan por la poesía, la poesía visual, el relato y el microrrelato. Ha colaborado en Agenda de la tolerancia, revista Océano, Cuadernos de Roldán, Aldaba, Diálogo, Jirones de azul, En sentido figurado, Poesía actual, Andalucía Liberal, y mucho más. En esta entrevista charlamos un poco sobre la situación de la poesía y su amor por la misma. Os invito a conocerla y a reflexionar en torno a la función de la poesía hoy en día en nuestras sociedades.

Pregunta (P): ¿Quién es María José Collado?

Soy una persona sencilla y complicada a la vez. Tímida, cercana, soñadora y sensible.

(P): ¿Cuándo y cómo entró la poesía en tu vida para quedarse? ¿Concibes la vida sin poesía?

Siempre había escrito pensamientos, situaciones, sensaciones, alguien leyó mis cosas y me animó a escribir poesía. Tenía 18 años.

(P): Centinelas del frío es un precioso cuaderno poético contra el olvido, ¿es siempre la poesía una herramienta recordatoria?

No siempre, uno escribe sobre hechos reales o imaginarios, los mezcla en mayor o menor medida. Si es cierto que los recuerdos adquieren mayor nitidez si se plasman. Ha sido un obsequio de la Editorial Corona del Sur, mi primer poemario La luna en el laberinto lo edité con ellos. La familia Peralto: Francisco y sus hijos Carmen y Rafael llevan en el mundo de la edición medio siglo, doy fe de su cuidado hacer y su amor a los libros.

(P): ¿Cuánto de personal tiene esta obra poética?

Toda obra es personal. A este cuaderno poético le tengo un afecto especial, está dedicado a mi hermano Juan que falleció hace dos años y al poeta Francisco Basallote, fallecido recientemente y del que aparece una cita al principio. Estamos viviendo una época difícil y convulsa en muchos sentidos, algo de ello plasmo aquí, regreso en un poema a la inocencia de la infancia, en Zafiros a un encuentro inesperado y mágico, en otro me pregunto qué estará sucediendo tras una ventana iluminada a altas horas de la madrugada y, cómo no, escribo sobre la crisis actual.

Uno de los poemas de María José incluidos en postales
Uno de los poemas de María José incluidos en postales

(P): A menudo leemos noticias y reportajes de lo poco que se lee en general, pero sobre todo, en el caso de la poesía. ¿Cómo ves tú el panorama de la lírica?

Están surgiendo muchas pequeñas editoriales independientes que hacen posible que un gran número de poetas vean hecho realidad su sueño de publicar, creo que quienes leemos más poesía somos los propio poetas y aquellos lectores que tienen una vena lírica que nunca han llegado a desarrollar.

(P): Aunque también es cierto que con Internet se está produciendo un auge de poetas que escriben sus emociones y llegan a muchas personas gracias al poder catalizador de las redes sociales. ¿Hay una diferencia entre estos poetas que emergen y los más tradicionales?

Con las redes sociales cualquiera puede divulgar lo que escribe y lo veo bien, hay buenos y malos poetas, en las redes sociales caben todos, en el mundo de la edición suele haber un espíritu más crítico, se produce la criba.

(P): En los poemas recogidos en Centinelas del frío se observa que respetas a la perfección la métrica. Entonces, ¿la poesía de verso libre que tanto triunfa hoy en día en qué situación la enmarcamos?

Casi siempre he escrito en verso libre, dependiendo de qué y cómo lo quieras plasmar acudes a un tipo u otro de verso.

centinelas-del-frc3ado(P): ¿La poesía surge en un momento cualquiera o te sientas a escribirla?

Los primeros versos, pocos, surgen, en mi caso, cuando estoy realizando cualquier actividad simple: ir en autobús, andar por la calle, cepillarme los dientes, incluso dormir. Si me gusta, intento escribirlo inmediatamente, mi memoria no es buena, y lo retomo cuando tengo tiempo, me siento a trabajar, eso no quiere decir que siempre salga de ello un poema, algunos salen con relativa facilidad, otros se niegan tozudamente y no hay nada que hacer.

(P): ¿Cuál es la frase más bonita que te hayan dicho a propósito de tus versos?

Me han dicho muchas cosas, quizás, la más singular sea “Sacerdotisa del verso”, me quedé un poco patidifusa, luego supe que aquella mujer era psicóloga.

(P): La poesía es el cauce más adecuado para la expresión de sentimientos, ¿para qué más te ha servido en tu vida?

La poesía forma parte de mi vida, enriquece mi mundo interior, me sirve de canalizador de energía sea positiva o negativa. Para mí es un don y hace que el día a día sea menos gris, más llevadero.

(P): ¿Qué lugar ocupa la literatura en general en tu día a día?

Me gusta leer en general: poesía, relato, novela histórica, ensayo, artículos científicos, sobre todo aquello que me resulte interesante. No siempre le dedico el tiempo que me gustaría y esto debido a causas ajenas a mi voluntad. Escribir, prácticamente todos los días, aunque sea un solo verso.

(P): No podríamos pasar la entrevista sin pedirte que nos recomiendes poemarios y poetas/poetisas. ¿Qué lugar ocupan en tu producción literaria?

Me lo pones difícil, ha habido y hay tantos y tantas poetas recomendables, españoles y extranjeros. Citaré solo a cuatro: Carlos Edmundo de Ory, Francisco Basallote, María Victoria Atencia y Julia Uceda. Leer buena poesía me resulta inspirador, suele hacer que surja alguna idea poética, aunque lo que yo termine por escribir no tenga nada que ver con su voz poética ni con la misma temática.

(P): Si tuvieses que recomendar a alguien que leyese poesía, ¿qué poeta o poetisa le recomendarías?

Les recomendaría que leyesen desde los clásicos a jóvenes emergentes que vienen con fuerza, ilusión y con dotes para darnos gratas sorpresas.

(P): ¿Podrías escoger el verso que más te identifica?

Me pones en un aprieto. Bueno, escojo unos versos del poema que da título al libro Aún la lumbre, editado por Ediciones En Huida en octubre del 2014.

AÚN LA LUMBRE

Pinta el otoño musgo, neblina,

verde clamor bajo soles abstemios.

Ha dejado a mi puerta un cesto,

un blanco ovillo de paciencia,

un cuenco para las

reflexiones, luz,

alguna arruga donde leer la vida,

un astrolabio para nombrar estrellas.

(P): ¿Nos puedes adelantar algún proyecto en el que estés inmersa en la actualidad?

Soy una persona inquieta y creativa. Estoy inmersa en mi séptimo libro de poemas, que aún no tiene título, me relajo haciendo poemas visuales y participo con cierta asiduidad en recitales poéticos colectivos en mi ciudad.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.