Entrevista Carlos Garvín: «Mi primera novela nació de ese lector que se refugia en los libros para olvidar»

carlos_garvinRecientemente os presentaba en el blog la novela Aunque todo esté perdido, de Carlos Garvín. Hoy os traigo la entrevista a su autor, licenciado en filosofía y con un máster en edición. En su primera novela nos presenta una historia sobre cómo la lectura ayuda a evadirse de los problemas, una novela sobre libros y el poder salvador de estos. De ahí que no sea extraño que en su biografía se diga que trabaja en una librería y siempre ha estado rodeado de libros. Hoy lo conocemos un poco más.

Pregunta (P): ¿Por qué escribir una primera novela?

Tengo la necesidad de escribir. Es igual que leer, se convierte en una necesidad vital. Hasta ahora había escrito algunos relatos y varias novelas fallidas, que nunca me acabaron de convencer y terminaron en la papelera. Pero cuando tienes algo que contar, las palabras fluyen sobre el texto. Eso me ocurrió con esta novela. Nació de la idea de ese lector que se refugia en los libros para olvidar aquello que no quiere recordar, para evadirse de los problemas. Y no solo ocurre con la literatura, también sucede con una buena película o una canción. Cuando estoy montando una historia, pienso en el lector y mi intención es hacerle reflexionar. Me gustaría que al acabar la novela, además de haberle entretenido, el lector pueda pensar durante un tiempo sobre algún tema que se trata en el libro.

(P): En Aunque todo esté perdido nos encontramos con varios amigos de un club de lectura que viven la literatura como una salvación ante los problemas. ¿Cómo la vives tú?

La literatura es mí día a día. Trabajo en un lugar repleto de libros, intento leer revistas y blogs literarios para informarme sobre las novedades, frecuento algún foro literario, intento ser activo en las redes sociales y por las noches, siempre que no esté muy cansado, leo alguna novela. En alguna ocasión, del mismo modo que a los protagonistas de Aunque todo esté perdido, a mí también me ha servido para sumergirme en un libro y olvidarme de algo en concreto.

(P): Una figura importante en la historia por el peso que en ella tiene es Tristán, ese comercial atrapado en su propio mundo y un desintegrado de la sociedad que se sumerge en los libros como escape, ¿cuánto de ti hay en este personaje?

Todos los personajes tienen algo de mí, incluso Tristán, que es una persona pesimista, que siempre lo ve todo negro y se siente diferente a los demás. En general, yo no soy pesimista, todo lo contrario, aunque sí pienso que las personas que son diferentes pueden llegar a sentirse más solas y buscan almas gemelas para llenar ese vacío. Cuando creo un personaje, no me baso en ninguna persona en concreto. Siempre  intento mezclar varios rasgos diferentes, que me han llamado la atención, para enriquecer al personaje. En este caso Tristán, roza la caricatura, porque he querido aunar en una misma persona la resignación, el pesimismo, la soledad, el mal humor, incluso la locura. Es el perfecto antihéroe.

(P): Dado que tu libro es sobre libros, ¿nos podrías recomendar libros de hablen de metaliteratura?

AUNQUE-TODO-ESTE-PERDIDO_COBERTA-CATALA-WEBHay una novela que se titula Firmin, de Sam Savage que relata la historia de un ratón que vive en las estanterías de un biblioteca. Se alimenta de libros, literalmente. Es una buena novela sobre el amor por los libros. Otro libro que os recomiendo es La librería ambulante, de Christopher Morley, sobre un viejo carromato que viaja por las carreteras americanas. También, una novela que me encantó es 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, que narra la entrañable relación que se establece por correspondencia entre una lectora de Nueva York y una librería londinense. Y por último, un libro de ensayo titulado Historia de la lectura, escrito por Alberto Manguel.

(P): En un momento de la historia nos encontramos con una conversación entre Tristán y el librero Miquel sobre el fin de las librerías y el comienzo de la era digital. Tú, que fuiste publicado en digital por SB Books, ¿qué opinas de ello?

Yo creo que el libro digital y el libro en papel convivirán juntos muchos años, incluso pienso que el formato en papel no desaparecerá nunca. Hace un tiempo, cuando llegó el primer lector de libros digitales a España, estuve trabajando en un stand para informar a la gente de cómo funcionaba. Entonces, se vendieron muchos, porque era novedad. Y ahora parece que vuelve a subir el número de ejemplares de ebooks vendidos. La tendencia es a la alza, aunque la mayoría de lectores que se han pasado al digital continúan leyendo también libros en papel. Las librerías se tendrán que adaptar de algún modo a esta tendencia. Hay algunas que ya lo han hecho, vendiendo su propio lector, ofreciendo la posibilidad de comprar en digital en su propia web, o vendiendo tarjetas de ebooks en la misma librería.

(P): También en la novela está presente el drama de todos los autores noveles que son rechazados infinitas veces por las grandes editoriales, ¿cuánto de ti hay en esta idea, y cómo fue tu proceso para publicar esta novela?

Hoy en día, lamentablemente, las editoriales no se fijan en los autores noveles, a no ser que hayan publicado en digital con un buen número de ventas. No se quieren arriesgar. Y es normal, después del daño que ha hecho la crisis en este sector. Envié mi novela a muchísimas editoriales, de algunas recibí respuestas negativas, de otras no recibí respuesta y dos de ellas estuvieron interesadas en publicarme. Casualmente, durante ese periodo, fui uno de los ganadores del concurso de relatos “Un E-Sant Jordi” que organizaba SB e&Books y los conocí. Así que me decanté por la opción de publicar en digital, principalmente por la distribución, porque de esa forma creí que llegaría a más lectores. Las otras dos editoriales que se interesaron tenían una distribución que no llegaba a todas partes, y según mi experiencia de librero, es el principal problema para hacerse un hueco en las mesas de novedades. 

(P): Pedro Páramo de Juan Rulfo, Pipi Calzaslargas, son algunos de los libros que leen en el club de lectura de Aunque todo esté perdido, ¿cuáles son tus referentes y gustos literarios?

He leído muchos clásicos. Uno de mis autores favoritos es John Steinbeck, me gusta su forma de contar las cosas. En Aunque todo esté perdido está muy presente. Tengo una larga lista de mis autores preferidos: Dostoievski, Kafka, Saramago, Borges, Faulkner, Stefan Zweig, Alejandra Pizarnik, etc. Generalmente suelo leer novela contemporánea, de vez en cuando algo de novela histórica y policíaca. Algunas novelas me han marcado, sobre todo aquellas que hacen plantearme la forma de ver la vida. La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes es una de ellas. Y Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro.

la sombra del cipres
Uno de los libros favoritos de C. Garvín

(P): ¿Cómo te tratan los lectores/as?

De momento estoy teniendo una buena acogida. Hasta ahora, en general, la novela está gustando. Actualmente, las redes sociales, acercan al lector y al escritor de tal forma, que en el momento en que el lector termina la novela, el escritor ya puede saber su opinión. Eso es algo muy beneficioso para nosotros. Leer los comentarios de los lectores, tanto buenos como malos, nos ayuda a ser mejores escritores.

(P): Háblanos de la situación de la literatura actual, ¿de verdad está el panorama tan negro como nos hacen creer?

En los últimos años ha sido duro tanto para las editoriales, librerías, distribuidores y toda la gente que participa en este sector. Ahora parece que comienza a enderezarse. Espero que así sea. Las que salen más perjudicadas son las pequeñas editoriales, que tienen un público más reducido y deben luchar diariamente con los números. Los grandes grupos también han reducido el número de novedades y la tirada de los ejemplares. Ahora van con más cuidado y se lo piensan dos veces antes de enviar a la imprenta una nueva reimpresión. Solo hay que echar un vistazo a las mesas de novedades de cualquier librería. Parece que el único sector que está saliendo beneficiado es el digital.

(P): ¿Estás inmerso en algún proyecto literario del que nos puedas hablar?

Estoy escribiendo una segunda novela. Normalmente elaboro la escaleta de todos los capítulos. Es decir, ya sé cómo empezará y cómo acabará. Ahora estoy escribiendo la primera parte. Esta historia nace de una experiencia personal. Y hasta aquí puedo contar.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

2 comentarios sobre “Entrevista Carlos Garvín: «Mi primera novela nació de ese lector que se refugia en los libros para olvidar»

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.