Hace más o menos dos años, el programa “Aquí la tierra” de TVE comenzó a emitir una sección titulada “Menos de 20”, creada por Denís Escudero y Marta Márquez, dos periodistas a los que se les ocurrió la idea de dar a conocer pueblos españoles en los que viviesen menos de veinte habitantes, y hacerlo a través de sus vecinos y vecinas, que fuesen ellos los que contasen la historia. Desde el principio buscaban huir de términos como “pueblos fantasma” o “zonas fantasma”, tal y como recuerda Escudero en el prólogo al libro La España que abandonamos, que publicó este año y que pretende alargar la experiencia de la televisión. En ese texto introductorio, el periodista valenciano nos propone una interesante reflexión alrededor de la España que se va. Tomando como base el artículo “La España donante” de Marta Corella, alcaldesa de Orea (Guadalajara), él defiende el uso de ese nuevo término pues, en palabras de Corella, “ni España vacía ni vaciada. Vacía es un término tan categórico que os excluye a quienes aún resistimos el envite del olvido, y este nombre nos hace aún más invisibles. En cuanto a España vaciada, pienso que ese nombre pone el acento en todas esas acciones que nos empujaron a irnos, pero no se visibilizar el ímprobo esfuerzo que hicimos para quedarnos, aun donando nuestro futuro. Y como muchos pueblos, llevamos donando nuestros recursos y nuestra sangre durante décadas a las ciudades. Somos la España donante”.
Dejando al margen las múltiples interpretaciones alrededor de qué concepto es más idóneo para describir estos pueblos que se desangran a nivel poblacional, este libro pretende reivindicar la lucha, la resistencia por habitar estos lugares de los que todos los políticos se olvidan siempre.
Denís Escudero habla con muchísimas personas de ocho pueblos de nuestro país, como Trevejo (Cáceres), Portalrubio de Guadamejud (Cuenca), La Estrella (Teruel), Jánovas (Huesca), Castillonuevo (Navarra), Villarroya (La Rioja), Valtarejos (Soria) y Jaramillo Quemado (Burgos). Los vecinos y vecinas de estos lugares hablan sobre sus recuerdos de infancia y de cómo era antes la vida, y Escudero recoge sus historias con muchísimo cariño, de forma que casi parece que las estamos escuchando de sus propias voces. Además del cuidado por transcribir las sensaciones de las personas mayores como un tesoro, este libro nos empuja a pensar muchísimo. Por ejemplo, mientras lo leía me venía a la cabeza mi madre, que siempre me dice que no puede ir al médico porque solamente existe un autobús que la lleva del pueblo al centro a las diez y la trae de vuelta a las once y media de la mañana. Pensaba en ella y también en mis abuelos, que habitaron el mismo pueblo que nosotros pero años antes y que lucharon por traer un médico porque todavía no existía el término de dispersión poblacional, pero ellos sabían que todos tendríamos que tener asistencia sanitaria cerca. Hoy, años después, esas luchas de nuestros mayores se echan por la borda, y nuestros políticos no tienen vergüenza en quitarnos servicios, en ponernos a la cola para conseguir acceder a una asistencia sanitaria digna, pero también en lo que a cultura se refiere, o mismo en las tecnologías.
La España que abandonamos es un libro que habla de pueblos del interior de España, aunque llega a todos los que pasamos nuestra infancia y vida en lugares pequeños, de los que la mayoría se acuerdan solamente cuando hay vacaciones y van a desconectar. Los hombres y mujeres a los que entrevista Denís Escudero nos cuentan su resistencia, ese nadar a contracorriente, y el estar siempre a merced de las ciudades, como si fuesen ciudadanos de segunda.
Este libro aborda, con un estilo entre la crónica y el reportaje, esta cruda realidad, pero también ofrece esperanza, pues también nos da a conocer muchas de las experiencias e iniciativas que se ponen día a día en marcha para ofrecer un futuro y que lo vivido no quede enterrado.
“Esos hombres y mujeres son héroes porque consiguieron mantener a sus pueblos en pie cuando casi no podían ni mantenerse ellos. Viviendo en el destierro sin ni siquiera haber sido desterrados. Frente al ruido mediático, frente a las etiquetas y denominaciones, frente a los presupuestos y partidas, frente a estadísticas y previsiones, frente a iluminados y agoreros…, ellos siguen viendo el sol salir y ocultarse en el mismo cielo donde lo hace desde que nacieron. De su lugar lo conocen todo: sus caminos, sus piedras, sus imperfecciones…, hasta el aire que respiran. Pero sobre todo conocen su historia”.
Ficha técnica

Título: La España que abandonamos
Autor: Denís Escudero
Año de publicación: 2022
Editorial: Lince
Número de páginas: 347