Entrevista Sonia Fernández, fundadora de Literafricas: “No hubo un libro o un autor, al contrario fue el propio continente africano el que me atrapó”

Todos los grandes proyectos nacen siempre desde la pasión. A menudo vemos que surgen iniciativas que aunque nacen con ganas, no logran mantenerse en el tiempo. Solamente unas pocas consiguen seguir y ahí tiene mucho que ver la fuerza de la persona que está detrás. Sonia Fernández es un ejemplo de valentía, de trabajo y de compromiso con las literaturas africanas. Desde su portal web Literafricas, creado en 2013, reivindica y visibiliza a los autores y autoras de los distintos países africanos, y nos contagia siempre su profunda pasión por lo que hace.

Licenciada en Derecho (UPV-EHU) y  especialista en Derechos Humanos en un mundo global por la misma Universidad, Sonia Fernández colabora con diversos medios e iniciativas siempre en relación con las literaturas africanas. Fruto de este trabajo, recientemente fue galardonada con el II Premio Letras Africanas concedido por la Fundación El Pájaro Azul.

Pregunta (P): ¿Cómo surge el portal web Literafricas?

Surgió hace ya unos años como una necesidad de escribir sobre las literaturas africanas. En aquel momento, a pesar de que yo era una gran lectora, apenas había leído casi nada escrito por personas que tuvieran que ver con el continente africano. Literafricas es mi memoria, me exige y a la vez me va formando como persona y como lectora.

(P): En tu espacio intentas visibilizar la riqueza de las africanas. ¿Cómo es tu forma de trabajar y cómo planteas el día a día?

Mi forma de trabajar ha sido muy impulsiva, reflejo de mi propia forma de ser. Hay tantos estímulos a mi alrededor que me parece difícil escoger uno de ellos. Puede que por la mañana esté pensando en escribir sobre algo, pero cuando llega la tarde quizás algo me ha impactado más y tengo que posponer lo anterior. A menudo lecturas que he terminado hace años aparecen mucho después en Literafricas. Cuando siento que tienen que hacerlo. Esto es todo.

«Literafricas es mi memoria, me exige y a la vez me va formando como persona y como lectora».

(P): El lema del espacio es “Simplemente literatura”. ¿Por qué?

Quizás porque ya me costaba poner la etiqueta de “literaturas africanas” y quería mostrar que son como las demás, que el apellido se lo pongo para que la gente que busca lo encuentre antes, pero que son nada más y nada menos que literaturas con todo lo que eso implica, como el resto.

(P): Como sabemos todas las personas que dirigimos un blog o un espacio como el tuyo, este también suele evolucionar al ritmo en que lo hacemos nosotras. ¿Ha sido así en tu caso? ¿Qué cambios se produjeron desde el inicio hasta ahora?

Sí, ha cambiado mucho. Empezó de manera muy tímida, insegura y modesta. Aunque todavía no he conseguido quitarme algunos de estos acompañantes, sí que he logrado algo más de seguridad y lo que comenzó siendo un espacio para escribir sobre mis lecturas acabó convirtiéndose en un espacio literario sobre el mundo del libro africano con contenido muy diverso y muchísimo más extenso de como empezó: entrevistas, infraestructuras del sector del libro, festivales, ferias, lenguas…

(P): Reivindicas mucho que hay que hablar de literaturas africanas, y no de literatura africana. ¿Por qué?

Seguimos sometidos al etiquetaje y, ya que lo tenemos que seguir usando, pienso que una manera de mostrar que estas literaturas no son un país, que son diversas, múltiples y que se expresan y hablan de miles de cuestiones diferentes, es la fórmula que utilizo. Sin embargo, a menudo me distancio de esta fórmula para hablar más en singular, en el ámbito más particular de un escritor/a y su mundo.

«Las voces de las escritoras africanas han permanecido en silencio ya que han tenido menos oportunidades de expresarse».

(P): En las literaturas africanas la oralidad está muy presente. ¿De qué forma se manifiesta en los libros?

La oralidad sigue presente en los libros. Desde autores que imitan las conversaciones de la calle hasta aquellos cuyas obras se han escrito para ser leídas en voz alta. La oralidad nunca desparecerá. Al contrario, siempre será más rica y más valorada.

(P): ¿Qué libro o autor/a fue el origen de tu interés en el continente africano?

No hubo un libro o un autor, al contrario fue el propio continente el que me atrapó.

(P): En la actualidad se está llevando a cabo una recuperación de voces femeninas en todo el mundo. ¿Qué escritoras africanas deberíamos conocer? ¿Imprescindibles?

Imagen del portal web Literafricas

Las voces de las escritoras africanas han permanecido en silencio ya que han tenido menos oportunidades de expresarse. Pero una vez que han accedido a los medios para poder hacerlo han mostrado la importancia de leer su visión y sus mundos. Sin ellas las narraciones están incompletas. Para empezar creo que es indispensable volverse hacia las generaciones anteriores: Mariama Ba, Buchi Emecheta, Paulina Chiziane, Aminata Sow Fall, María Nsué… para después comenzar a leer a las más contemporáneas.

(P): ¿Qué libros destacas de los publicados recientemente?

En 2021 sin ir más lejos se han editado muchos libros de gran calidad literaria. Citaré Paraíso de Abdulrazak Gurnah, Nobel de Literatura del pasado año, Crónicas desde el País de la gente más feliz de la tierra de Wole Soyinka, la reedición de Los trozos de madera de Dios de Ousmane Sembene, Cuaderno de memorias coloniales de Isabela Figuereido, Camarada Papá de Armand Gauz, El Mesías de Darfur de Abdelaziz Baraka Sakin y La deriva de Nawali Serpell.

(P): Las editoriales también están apostando por las literaturas africanas. ¿Cuáles destacarías?

Por suerte cada vez más editoriales generalistas introducen en sus catálogos estas obras. Sin embargo, no hay que olvidar el trabajo de hormigas que han llevado a cabo tantos pequeños proyectos editoriales independientes. Algunos llevan años haciéndonos llegar con tesón y pasión muchos títulos de estas letras. Otras acaban de nacer pero siguen también teniendo que enfrentarse con un gran reto: el de editar literaturas africanas en castellano. Lo cual sigue siendo muy complicado.

(P): En tu blog también dedicas espacio a los libros de temáticas africanas traducidos al euskera. ¿De qué forma abordas esta sección?

Es importante que las literaturas africanas se traduzcan también a euskera. Sin embargo, no es lo más habitual. Sigue estando en manos de un par de casas editoriales que ponen el empeño necesario para realizarlo. Esta sección la cuido en especial al ser el euskera una de mis lenguas. La actualizo en cuanto tengo alguna noticia al respecto, porque me parece importante tener un archivo vivo y dinámico, que siempre se pueda consultar.

(P): Recientemente recibiste el II Premio Letras Africanas concedido por la Fundación El Pájaro Azul. ¿Qué supone este reconocimiento?

Una grandísima alegría al ver que se reconoce tu trabajo. Una no espera nada cuando emprende un camino como el que yo inicié con Literafricas pero el recibirlo supuso como una inyección de energía positiva, recibí tanto cariño de la gente, eso no se puede explicar, hay que vivirlo.

(P): ¿Hay Literafricas para mucho tiempo? ¿Nos puedes avanzar planes futuros?

Literafricas es mi casa, donde me encuentro a mí misma. A veces he querido echar la toalla cuando he visto la poca repercusión que tiene y el trabajo que lleva detrás, pero ahora me digo “calla, y sigue para adelante”. Así que sí, hay Literafricas para tiempo. Intentaré ser más constante y seguir ampliando contenidos. Espero poder llegar a un público más amplio del que llego en la actualidad.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Un comentario sobre “Entrevista Sonia Fernández, fundadora de Literafricas: “No hubo un libro o un autor, al contrario fue el propio continente africano el que me atrapó”

  1. Muchísimas gracias por valorar mi trabajo y las literaturas africanas que sé que a tí también te tienen enganchada. Por tu propio trabajo de crítica y difusión. Un gran abrazo. Sonia

    Me gusta

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.