Los motivos de Aurora

Aurora Rodríguez y su hija Hildegart

“Un día Aurora Rodríguez comprendió que tenía que matar a su hija. Entró en el dormitorio, sacó de la mesilla de noche una pistola que había comprado meses atrás por si debía proteger la vida de Hildegart, cargó el arma, quitó el seguro y se dirigió sin titubear a la habitación de su hija”.

Podría ser este el comienzo de una historia de ficción, pero se trata de la reconstrucción del crimen que el 9 de junio de 1933 cometió Aurora Rodríguez Carballeira, cuando asesinó a su hija menor de edad. De este suceso parte el alemán Erich Hackl, quien publicó Los motivos de Aurora por primera vez en 1989 y que ahora lo recupera la editorial Hoja de Lata en la traducción de José Ovejero. Y lo que primero nos llama la atención es la capacidad del autor para escribir sin juzgar, reconstruyendo esa realidad y ficcionando otros momentos que bien podrían ser como él lo cuenta o de otra forma. La historia recuerda muchísimo a la mítica A sangre fría, de Truman Capote, considerada como la renovadora del nuevo periodismo norteamericano, y que revolución la profesión a comienzos del siglo XX, precisamente por esa capacidad de hablar de la realidad desde la literatura. Porque, como decía también Manuel Rivas, “el periodismo es un cuento”.

Los motivos de Aurora, como se titula este libro, se centra en contarnos los porqués y el cómo sucedió todo, en qué momento la asesina decidió matar a su hija y las razones que la llevaron a ello. Sin destripar nada de la trama, lo cierto es que el libro es capaz de hacernos repensar muchos conceptos, de llevarnos a la reflexión sobre el cariño, el amor, y los límites de la maternidad. Ella, Aurora Rodríguez, había decidido ser madre soltera en unos años muy complejos, y creó una hija a imagen y semejanza, con un objetivo claro: que cumpliese sus sueños y luchas. Esa hija, Hildegart, destacó desde muy joven, y ya con 14 años comenzaba la carrera de derecho, además de escribir artículos sobre la liberación de las mujeres o la lucha de clases, militando también en varios partidos de izquierdas de la época.

Los lectores nos sentimos estremecidos al conocer esta historia, que no llegamos a comprender del todo, y que nos muestra de nuevo la crueldad de la mente humana. En mi caso concreto, reconozco que no sabía de la existencia de este caso hasta que leí hace poco la nueva novela de Almudena Grandes, La madre de Frankenstein, en la que se aborda un poco este crimen y la estancia de Aurora en el psiquiátrico de Ciempozuelos. Creo que seguiré indagando en esta figura tan enigmática e incomprensible.

“Cuando Aurora le preguntó cómo podía ayudarla, Hildegart respondió que, como no veía otra salida, estaba considerando el suicidio, pero le faltaba el coraje. Tú me has creado, dijo: ahora te toca recuperar tu obra fallida. Y, al notar el espanto de Aurora, añadió rápidamente que la madre lo lamentaría ya a la mañana siguiente si no actuaba. Aurora Rodríguez cedió al ruego tras resistirse largamente, pero sin convicción, porque sabía que lo que Hildegart pedía era justo”.

Aún sin ser exhaustivo, el libro de Erich Hackl arroja un poco de luz entre tanta oscuridad sobre este crimen del que se sabía muy poco, sobre todo en el momento de la primera publicación del libro. A pesar de todo, y como bien reconoce el autor en la nota final, hoy en día se dispone de mucha más información documentada, aunque lo que él pretendía con la novela era destacar esta historia desde el punto de vista social, alejado del género intimista en el que se centraban muchas reconstrucciones de la época.

Ficha técnica

Título: Los motivos de Aurora

Autor: Erich Hackl

Traducción: José Ovejero

Editorial: Hoja de Lata

Año de publicación: 2020

Número de páginas: 150

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.