El hombre no mediático que leía a Peter Handke

El conocimiento de un ser humano se diversifica cuando nos acercamos a sus ficciones. El silencio como otra forma de valentía. Todas las historias de pobres tienen el mismo inicio, estancamiento y no desenlace. De la pobreza no se sale con fe en el destino. Toda obra de ficción es un acto subversivo y por lo tanto político.

Las frases anteriores son sacadas literalmente de El hombre no mediático que leía a Peter Handke, un libro de Edgar Borges que se podría definir como una historia de amor hacia la literatura y, más concretamente, hacia el autor austríaco que este año mereció el Premio Nobel de Literatura. Las saco así, de entre los infinitos subrayados, porque creo que no podría expresaros mejor la maravilla de lo que nos cuenta: la historia de una no-investigación sobre la vida y obra de Peter Handke y sobre el silencio que se lanzó sobre él a raíz de su polémico posicionamiento sobre la Guerra de los Balcanes. Pero este libro no nos habla solamente de Peter Handke, sino que un alegato de la belleza y, sobre todo, de la cultura como catalizadora de los cambios sociales. Al leer a Edgar Borges se experimenta siempre una sensación de plenitud, de que la brutalidad y la belleza se pueden juntar para crear una historia que, ante todo, transpira verdad.

A caballo entre la autoficción, el ensayo, la crónica periodística y el reportaje, el libro que tenemos entre manos es un poliedro perfecto que nos lleva a repensar muchos conceptos, como hasta qué punto se debe separar obra y autor, qué sentido tiene la literatura en las sociedades actuales, la oposición entre lo comercial y lo literario, la búsqueda de la propia identidad, el lugar de la cultura etc. Como toda investigación periodística, este libro contiene entrevistas con diversas personalidades que conocen y han analizado la obra de Handke, como Daniella González Maldini, Vicente Luis Mora, Vicente Huici Urmeneta, Sandra Santana o Cecilia Dreymüller, entre otros. Estas conversaciones se van intercalando en medio de las propias citas y alusiones a la obra del autor austríaco, al que Borges acude para expresarle una profundísima veneración y un respecto que nace de sus obras literarias. Siento la necesidad, llegado este momento, de confesar que todavía no leí a Handke, pero lo haré pronto, sobre todo porque Borges me lleva a una cita de él que me impacta de pleno, en la que habla del poder de la literatura, y que dice así:

Los libros los leía como si fueran una descripción de su propia vida; los vivía, con la lectura salía de sí misma por primera vez en su vida: aprendía a hablar de ‘ella misma’, con cada libro se le ocurría algo más sobre sí misma. De este modo, poco a poco fui conociéndola… Hasta entonces ella se ponía a sí misma nerviosa; su propia presencia le resultaba incómoda; ahora, leyendo y hablando, se sumergía en sí misma y salía con un nuevo sentimiento de quién era ella”.

Los libros y la conjugación con la propia vida. De eso también habla Edgar Borges aquí, en esta novela que es un todo y en la que se encuentran sus principales obsesiones, además de un guiño a otras creaciones suyas como La niña del salto. La reflexión sobre la escritura se entrelaza a la perfección con el ejercicio de descripción de la realidad rutinaria que se materializa en la familia, la pareja y la paternidad. Así, el escritor se encuentra sometido a dos realidades paralelas que entendemos muy bien los que adoramos la literatura: por un lado, esa vida real casi siempre exenta de emociones, y por otro, la vida paralela de los libros que generan sueños y pensamientos incomprendidos. Este libro es también una lucha interna por cuadrar esas dos realidades, y por hacernos partícipes de lo que cuesta llevar a buen puerto una historia de la que dudas a cada rato.

En definitiva, El hombre no mediático que leía a Peter Handke pasa de lleno a mis libros de cabecera, a los que recurro cada cierto tiempo en busca de comprensión y de una belleza invisible. Un libro que reclama el derecho de las palabras a formar parte del mundo. Una maravilla y un placer para los sentidos.

Ficha técnica

Título: El hombre no mediático que leía a Peter Handke

Autor: Edgar Borges

Editorial: Carena

Año de publicación: 2019

Número de páginas: 240

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.