¿Os imagináis llamar a un número de teléfono y escuchar un poema? ¿Os gustaría aliviar vuestras penas en cualquier momento a través de los versos de una persona que os recita? Esos dos deseos, y también el de visibilizar este género, fueron los que llevaron a Fede Nieto y Edu Bernal a crear ‘Poesía de Emergencia’, un proyecto que nace en el 2018 y que cuenta con voluntarios y voluntarias en Granada, Madrid, Avilés, Barcelona, Pamploba, Valladolid, Sevilla, Córdoba, Murcia, Gijón, Girona… y continúan creciendo hacia todas partes de la geografía española.
Todas las personas que deseen escuchar un poema, podrán llamar al teléfono 659 86 10 32, y el voluntario o voluntaria que la atienda se lo recitará. ¿Acaso no os parece un sueño?
Pregunta (P): ¿Cómo surge el proyecto de Poesía de Emergencia y quién es la persona que lo impulsa?
Durante el año 2017 y 2018 Fede y Edu están programando una pequeña sala barcelonesa «La Rubia Horiginal», donde la temática principal es la poesía y la literatura. Y nos damos cuenta de lo difícil que es atraer público a una sala y, más aún, a una sala de temática poética. Entonces es cuando decidimos pensar en estrategias para atraer nuevos y más públicos, y ahí nace «Poesía de Emergencia».
Los impulsores, del proyecto son Fede Nieto, escritor, formador y autor de Niño Anómalo, y Edu Bernal , gestor cultural.
(P): ¿Cuántos voluntarios y voluntarias forman parte del proyecto y desde que lugares de España leen poemas?
Han pasado ya más de 250 voluntarios y voluntarias y tenemos en la lista de espera a unos 260 más esperando para participar. Actualmente los cuatro teléfonos están en Granada, Madrid, Avilés y Barcelona, pero ya han pasado por Pamplona, Valladolid, Sevilla, Córdoba, Murcia, Gijón, Girona,…
(P): ¿Cómo funciona esta iniciativa?
El funcionamiento es muy sencillo. Cualquiera puede llamar al número 659 86 10 32, y un voluntario le recitará un poema en directo solo para él. Este voluntario (puede ser poeta, o solo amante de la poesía) llevará encima uno de los cuatro teléfonos durante un mínimo de una semana, y cada vez que suene descolgará, se presentara como «Poesía de Emergencia», y recitará un poema, que puede ser propio, o no. La atención que dedicará al teléfono será la que pueda.
(P): ¿Y si alguien quiere adherirse, cómo puede hacerlo?
Solo tiene que apuntarse a la lista de espera que hay en la web.
(P): Desde que comenzasteis, ¿habéis recibido muchas llamadas? ¿Cómo está siendo la acogida de este proyecto?
Estamos recibiendo unas 60 llamadas diarias, de las que se atienden más de 40, el resto son remitidos al buzón de voz donde tenemos un poema grabado como mensaje. Al principio eran muy pocas las llamadas, apenas dos o tres a la semana, pero poco a poco se fue conociendo el proyecto, y han aumentado las llamadas, sobre todo después de la atención que hemos recibido de los medios de comunicación como la televisión, la radio y la prensa.

(P): ¿Qué poetas y poemas son los que más recitáis?
Este tema es muy personal de cada voluntario, pues queda en su criterio la elección del poema a recitar.
(P): ¿En qué idiomas recitáis?
Ahora mismo y que sepamos, se recita mayoritariamente en castellano, pero también se recita en catalán, euskera, en astur o en italiano.
(P): En los tiempos que corren, ¿cómo puede la poesía ayudar a la sociedad?
En nuestra opinión, la poesía es muy importante. Creemos que puede ayudar en ocasiones puntuales como por ejemplo, viajando en el metro en hora punta, en la cola de los lavabos de cualquier festival,… e incluso creemos que algunos políticos deberían llamar cada día,… 😉
(P): La poesía siempre ha renacido gracias a los recitales poéticos en bares y locales nocturnos.¿Cómo veis la situación de la lírica en la actualidad? ¿Somos receptivos a esta forma de literatura o todavía le tenemos miedo?
Creemos que ahora mismo la poesía está en un buen momento. Movimientos como Poetry Slam están ayudando a acercar la poesía a un público mayor.
El problema de la poesía tiene que ver con la educación, pues nadie nos ha enseñado a consumir poesía, y cuando íbamos a la escuela solo nos enseñaban a rechazarla, métricas, rimas,… Os recomiendo mucho una charla de Salva Soler sobre esta temática.
(P): ¿Creéis en el poder terapéutico de la literatura?
Terapeútico, pues no lo había pensado,.. pero sí, seguro, la literatura te permite enfocar tu atención fuera de la realidad, y eso en determinados momento es positivo.
(P): ¿Conocéis más iniciativas que expandan la poesía por el mundo y ayuden a su visibilización?
Pues yo creo que el Poetry Slam es un movimiento que ayuda mucho a la poesía.
(P): ¿Es complicado poner en marcha una iniciativa como esta en los tiempos que corren?
Es complicado darte a conocer, y llegar a ese público que sabemos que disfruta de la iniciativa. Ejecutarla no fue muy difícil.