Entrevista Liliana Díaz Mindurry: “Vivir debería ser una obra de arte”

Liliana Díaz Mindurry, autora de "La dicha"

“El arte para mí, sería lo bello de lo oscuro”.

Hablar con la escritora argentina Liliana Díaz Mindurry supone un ejercicio continuo de aprendizaje, pues su mente, al igual que su literatura, reflexiona sobre la belleza y el dolor, la poesía y la filosofía. La dicha (Huso Editorial) es su reciente publicación, una novela de iniciación que parte de la tragedia unida a la felicidad y a la belleza, con un trasfondo positivo, en tanto en cuanto, se nos ofrece la idea de que los libros pueden cambiar un poco el mundo.

Poseedora de múltiples premios y con más de una veintena de libros a cuestas, sueña, como ya lo había hecho Rimbaud, con que la poesía cambie la vida.

Pregunta (P): La dicha podría englobarse en el marco de las historias de crecimiento, pero con dosis de poesía y filosofía. ¿Cuál era tu objetivo al pensarla?

Sí, en un sentido estoy de acuerdo: se trata de una historia de iniciación, yo diría, más que de crecimiento. También pensé en los misterios dionisíacos del helenismo. La tragedia unida a la misma felicidad y a la belleza. Creo que noté que había escrito muchas novelas duras y sórdidas. Que era necesario escribir desde el lado opuesto. Si bien el arte es catártico, en principio, de lo que entendemos por “mal”, se puede hablar desde el mismo acto de transmutación de ese mal.

(P): Demuestras que hasta en los episodios más duros renace la belleza. ¿Cómo se combinan ambas realidades?

Es que ese es el tema. Que en lo doloroso está presente la belleza. Y que la literatura, la palabra “dicha”, es decir, la palabra pronunciada, sea catarsis y transmutación. La dicha por fin «dicha” en su enorme, desesperada impotencia, pero también, paradojalmente, poder. El arte para mí, sería lo bello de lo oscuro. Pero aquí lo quiero llevar a lo vivencial. Porque vivir debería ser una obra de arte. Es la cita de Nietzsche que busqué de epígrafe: Vivir de modo de querer volver a vivir por toda la eternidad.

(P): Hablas de muchos temas, también del feminismo, y dices: “En menos de lo que canta un gallo, o una gallina, y en eso mami acierta, los varones son los que cantan y las mujeres cacareamos, debe ser cierto lo del feminismo, como si tanto el gallo o la gallina no emitieran ruidos horribles”. ¿Ves cerca el fin del sistema patriarcal y la llegada de la igualdad real entre hombres y mujeres?

Es un proceso muy complicado y largo, pero, por suerte, se siente la conciencia. Y eso ya es mucho.

(P): ¿Crees que los libros pueden cambiar el mundo?

Eso esperaba Rimbaud, que la poesía cambiara la vida. Creo que el arte en sí, no sólo el libro, tiene, me animo a afirmar, la única llave para un cambio, para un mejoramiento, al menos. La técnica y la ciencia son fundamentales para los aspectos materiales, claro. Pero el arte, como los sueños, se ocupa de lo humano en totalidad.

(P): Exploras el lado más descarnado de los seres humanos. ¿De dónde surge la idea de La dicha?

El animal sólo persigue la supervivencia y vive en alerta. El humano, por supuesto, no en los estadios de miseria o guerra, siente un deseo de algo indecible, algo que le falta, por más que la técnica extienda lo sensorial, siempre aparece un resto irreconciliado. Yo siempre pensé en la contemplación heideggeriana, o sea la que está fuera del pensamiento aplicado. En esa contemplación, el arte produce una revelación como dice Borges tan bien: una inminencia de revelación que no se produce que es el hecho estético. La creación tanto activa o pasiva, crear la obra de arte o recibirla, produce un trance místico en el sentido de misterioso, fuera de las religiones tradicionales que se han vuelto robóticas o castrantes. En ese estado, el sufrimiento se integra, a la misma belleza. Surge el silencio donde se reconcilia la desmesura. El personaje Inés Marcos es una adolescente recién púber, que experimenta estas cuestiones, pero en ese estadio vivimos todos los adultos: descubriendo que podemos experimentar y crear la belleza, aún en el dolor o la tragedia.

(P): ¿Se puede sentir placer ante el dolor?

El placer del dolor es el sadomasoquismo y no es mi tema. De lo que yo hablo es de una integración y aceptación del lado oscuro de los acontecimientos como natural.

(P): Tu libro se concibe como un todo, con una portada y una edición maravillosa. ¿Cómo fue el proceso de publicación con Huso Editorial?

Es el cuarto libro que publico en esta editorial hermosa que con amor crea libros hermosos. Hasta ahora he publicado reediciones de libros que edité en Argentina. Hace ya tiempo que escribí este libro y aunque he tenido otros ofrecimientos sólo lo quise hacer en una edición donde el libro como objeto tuviera una sensualidad acorde con el tema. Por eso, y antes que en mi país, elegí que fuera publicado en España por Huso Editorial.

«La poesía para mí está en todo, hasta en la base del ensayo literario»

(P): Escritora, abogada, poeta… ¿cómo se relacionan en ti estas tres facetas?

Hace ya tiempo que dejé el ejercicio de mi profesión, el muy complejo y delicadísimo oficio de trabajar en el aparato de la justicia, para elegir la literatura. He escrito todos los géneros literarios, incluso el ensayo y el teatro, pero lo que yo entiendo por “literatura” tiene, para mí, un sustrato poético que es lo único que me importa: el excedente de sentido. Y a propósito de la justicia, la belleza, percibir la belleza, ser capaz de crearla o de recibirla, es justicia reconciliada de lo amargo del mundo.

(P): Hablas de las dictaduras y de su influencia en las personas. ¿Cómo te influyó a ti la dictadura argentina?

Tuve que exiliarme en 1975. La sensación de lo brutal, donde se violenta toda riqueza humana, en lo físico, en lo mental, en lo espiritual, si cabe. El poder absurdo del desprecio.

(P): Cuentas en tu haber con una importante cantidad de premios literarios. ¿Qué importancia tienen estos en tu carrera como escritora?

No creo en los premios literarios. No creo que alguien sea mejor o peor escritor por sobreabundar o carecer de estos premios. Al inicio de mi carrera fue importante porque en Argentina, siendo poco conocido, casi no se podía publicar sin costo, sino a partir de premios. En ese momento tuvieron ese sentido y los agradezco. También me han permitido dejar una ocupación que se llevaba demasiado mi tiempo y trabajo, para dedicarme a la literatura, mi primera vocación.

(P): ¿De dónde surge la necesidad de hablar de lo cotidiano con un estilo tan poético?

Porque como te decía, la poesía para mí es todo y está en la base hasta del ensayo literario, que lo diferencia de la simple (no por “simple” la rebajo en modo alguno) investigación académica. Es otro modo de mirar las cosas. La literatura en busca del excedente de sentido no es la búsqueda filosófica que trabaja en una pura racionalidad. Es aliada, claro, y yo amo a la filosofía. Además, Lautreamont consideraba que era necesario vivir la poesía. Y yo también.

«La técnica y la ciencia son fundamentales para los aspectos materiales, claro. Pero el arte, como los sueños, se ocupa de lo humano en totalidad»

(P): ¿Qué personas te han inspirado culturalmente a lo largo del tiempo?

Tantísimos escritores y poetas que sería imposible enumerarlos sin injusticia. Y algunos pensadores favoritos: Kierkegaard, Camus, Nietzsche, Octavio Paz, Blanchot, para citar poquísimos. También muchos plásticos, cineastas como Tarkovsky, músicos como Stravinsky, místicos como Juan de la Cruz, bellezas como la del Cantar de los Cantares supuestamente de Salomón y dramaturgos como Shakespeare en mi infancia.

(P): ¿Estás preparando algún proyecto futuro del que nos puedas adelantar algo?

Una novela sobre el lado en sombras y la desmesura del amor maternal.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.