Primera persona

En la carrera de periodismo aprendí que un buen artículo, reportaje e incluso entrevista, debería contar con un comienzo impactante, unas primeras líneas de las que el lector o lectora no pudiese escapar y se obligase a continuar leyendo. Por todos es sabido que un buen inicio puede decidir, en parte, una buena novela.

Justamente pienso en esta enseñanza cuando acabo de terminar Primera persona, un libro autobiográfico de Margarita García Robayo en el que hace gala de su buen hacer literario y de esa magia que impregna a toda la literatura. No os voy a engañar, no. Y es que este libro contiene relatos que te dejan una sensación similar a una irritación de piel, pues trata situaciones, incómodas unas veces y peliagudas otras, en las que aflora por todos los lados la sinceridad. Y es que, como ocurre muchas veces, la mejor literatura siempre tiene parecidos con la realidad.

Primera persona (que bien podría titularse “primera memoria”, por hablar de los aprendizajes) comienza con una descripción del efecto que produce el mar en la protagonista:

El primer recuerdo es molesto: el escozor de la sal en las heridas de infancia. Primero te sacude, después te anestesia y el cuerpo queda como curado y limpio. Me caía mucho, me raspaba y encontraba gran placer en sacarme la costra seca de la herida […] Hubo un tiempo, el primero de todos, en que el mar era un territorio próximo, familiar y rutinario”.

El mar sabe siempre a (re)descubrimientos y a infancia, que casi siempre se ve rota por la llegada de una edad adulta que corrompe los sueños y la concepción que tenemos de la vida y de los hechos futuros. Después de ese primer relato, en el que la autora nos obliga a quedarnos junto a ella, ya nada será igual, pues todo lo que aquí leemos nos llegará al fondo del corazón y, aunque duela, no querremos que se acabe nunca.

La magia que emana de la buena literatura (ese dejarte sin aliento) se encuentra presente en estos cuentos en los que se abre la llaga para debatir sobre muchos asuntos que preocupan a las mujeres, aunque deberían ser universales: la maternidad y sus contradicciones, la construcción de la propia identidad, los primeros amores y el sexo, la locura, el cariño por el padre y la madre, y lo salvaje como condición intrínseca de la vida. Relatos todos ellos independientes, aunque podrían leerse como una especie de manual de crecimiento y de los descubrimientos que va haciendo una persona a lo largo de su existencia. En ellos, lo cotidiano emerge como una fuerza capaz de desencadenar grandes terremotos internos y externos, como también acontece en otro libro reciente, titulado En las ciudades escondidas, de Natalia Cerezo. Tanto en uno como en el otro se pone de manifiesto la necesidad de las jóvenes escritoras por sacar a la luz temas del día a día sobre los que todavía pesa un gran desconocimiento, como ocurre, por ejemplo, con el momento de llegada de la menstruación.

Aunque ya conocía el estilo cuidado y mágico de García Robayo por su novela Lo que no aprendí, reconozco que su pluma brilla mucho más en los relatos contenidos en Primera persona, que bien se podrían entender como un alegato a favor de utilizar los propios recuerdos y la propia vida para crear literatura. Pedagogía del cuento, y uno de los grandes libros de este comienzo de 2019.

¿Todavía no sabéis quién es esta autora? A mí, que busco entender a los escritores/as por la forma en la que conciben la literatura, me gusta verla como esa niña que leía libros por amor al padre:

Sabía. Y lo hacía obsesivamente: buscaba en los libros, como en las sopas de letras, mensajes escondidos, subrayaba en vertical, en diagonal, armaba frases a las que atribuía sentidos disparatados: eran cosas que mi papá quería decirme pero no podía”.

Ficha técnica

Título: Primera persona

Autora: Margarita García Robayo

Editorial: Tránsito

Año de publicación: 2019

Número de páginas: 209

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.