La literatura en la tele y en la radio

No sé en qué momento aprendí a leer ni cuándo los libros comenzaron a ser mi pasión, aunque sí recuerdo ese instante en el que decidí que quería invertir una parte de mi tiempo en leer y en informarme sobre el mundo literario y cultural. Fue en la carrera de periodismo, concretamente en el cuarto año, cuando estudiamos las diversas áreas de especialización, y el mundo de la cultura comenzó a colarse ante mí como una ilusión y una necesidad, y más hoy en día cuando las redacciones de los periódicos ven mermadas sus plantillas en esta área. Así y todo, unido a la necesidad apremiante de fomentar la lectura, en las cadenas televisivas y radiofónicas resisten algunos programas que llevan el libro como bandera y que reivindican la recuperación del placer de leer y de la vida más lenta.

Los Muchos Libros es un programa radiofónico de la Cadena Ser que se emite todos los viernes a las dos de la madrugada, aunque se puede escuchar a la carta. En él, Macarena Berlín hace gala de su sensibilidad para entrevistar a los autores y autoras, aunque existen más secciones, como la lectura en profundidad de una obra de la literatura universal a cargo de Fran Pastor, la información periodística con Antonio Rubio o las biografías noveladas a cargo de la voz de Espido Freire. Me encanta escucharlo, y colaborar con recomendaciones literarias, pues la máxima del programa reside en la construcción de esa biblioteca colectiva.

Sigo con La estación azul, dirigido por Ignacio Elguero y que se emite desde hace 18 años en Radio Nacional de España todos los domingos a las tres de la tarde. Aquí encontramos entrevistas en profundidad y otras recomendaciones literarias vistas desde el punto de vista de los diversos colaboradores. Aunque lo descubrí hace poco, se ha convertido en un referente que no me pierdo ninguna semana.

En cuanto al formato televisivo, hace ya diez años que Página Dos se emite en La Dos de TVE. Su director y presentador, Óscar López, reconoce que el éxito radica en la capacidad de hablar de libros sin aburrir y de una forma dinámica y adaptada a nuestras vidas. No en vano, el programa tiene una duración de treinta minutos, en los que se condensan muchas secciones, destacando las recomendaciones infantiles y las entrevistas, aunque también hay espacio para los recitales de poemas, el análisis de películas basadas en libros o los mini reportajes sobre la influencia de la red en el panorama literario.

Recientemente ha nacido también Kalandraka TV, un canal de televisión digital que pretende ofrecer información sobre diversos aspectos relacionados con la literatura infantil, avalada por la reconocida Editorial Kalandraka.

Y, por último, no quisiera olvidarme de esas otras iniciativas personales que surgen de la mano de personas que aman los libros y que desean contribuir a su reconocimiento, así como a fomentar la conversación a partir de ellos. Tal es el caso de Léeme, un canal de Youtube ideado por Irene Rodrigo, o Café Librería, un podcast que podéis escuchar en Ivoox y Lektu y en el que conversan Miriam Beizana y David Pierre, del blog A Librería, y Carla Plumed de Café de Tinta.

En parte Lecturafilia se construye de todos ellos. Vaya por delante, pues, mi más sincero agradecimiento.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

2 comentarios sobre “La literatura en la tele y en la radio

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.