Entrevista Monika Zgustova: “El buen periodismo siempre tiene mucho de literatura”

Monika Zgustova acaba de publicar recientecemente "Vestidas para un baile en la nieve"

Mientras leo el libro de Vestidas para un baile en la nieve, de Monika Zgustova, en el que se cuentan las vivencias de varias mujeres que pasaron temporadas en el gulag soviético, pienso inevitablemente en Svetlana Aleksievich, quien también recuperó la voz femenina en la guerra. Queda aún mucho por hacer, también en el terreno bélico, pues a muchas mujeres se les niega incluso su papel en los conflictos, pero con propuestas como las que tenemos entre manos, todo está más cerca. Hablamos con Monica Zgustova, quien es traductora de grandes obras rusas y checas al español, además de una brillante escritora que ha publicado obras tan grandes como La noche de Valia, Las rosas de Stalin o Jardín de invierno.

Pregunta (P): Svetlana Aleksievich, Premio Nobel de Literatura, publicó La guerra no tiene rostro de mujer en el que recupera las voces de las mujeres en la guerra, un espacio del que siempre estuvieron silenciadas. Es algo similar a lo que tú haces, ¿por qué te decidiste sobre este ámbito?

Cuando estuve en Moscú, en 2008, y tuve la suerte de poder asistir a una reunión de ex prisioneros del gulag, constaté que muchas eran mujeres. Entonces pensé que siempre tenemos menos en cuenta a las mujeres y que de hecho sabemos siempre menos de lo que hicieron ellas durante las adversidades que de los hombres. Además, nuestro conocimiento de los campos nazi y del gulag es asimétrico: sabemos mucho menos sobre el gulag. La combinación de estas dos cosas me hizo entrevistar a las nueve mujeres que incluí en mi libro Vestidas para un baile en la nieve.

(P): Vestidas para un baile en la nieve es un título muy poético para una obra que narra aspectos dolorosos pero también esperanzadores. ¿Qué te aportó la experiencia de conocer a estas mujeres que pasaron una parte de su vida en el gulag?

Preferí ponerle un título agradable al libro para que el lector no se asustara desde el principio. El título lo saqué de una de las situaciones que se describen en el libro, cuando la policía va a detener a las mujeres que están en una fiesta para llevárselas a la cárcel y, meses después, a Siberia. Durante todo aquel tiempo las mujeres no pudieron cambiarse porque no tenían ropa de recambio.

(P): Tu libro es literatura pero también periodismo, ¿eres de las que piensas que estas dos disciplinas van de la mano?

Creo que el buen periodismo siempre tiene mucho de literatura. Si observamos lo que escribió el periodista Kapuscinski, por ejemplo, es gran literatura.

Vestidas para un baile en la nieve- Monika Zgustova(P): Dedicas este libro a tu madre Olga, ¿quizás como un homenaje?

Es un homenaje a mi madre en el sentido de que ella también fue una de las víctimas de las ideologías esclavizantes del siglo XX y del totalitarismo comunista, aunque no estuvo en el gulag. Además, mi madre siempre me daba ánimo para escribir este libro, me decía que estas mujeres se merecían un reconocimiento internacional.

(P): Eres una de las grandes traductoras del ruso y del checo al español, con obras de Milan Kundera, Marina Tsvetaeva, Bohumil Hrabal, Jaroslav Hašek, Václav Havel, Jaroslav Seifert. ¿Qué te ha aportado tu faceta de traductora?

Un traductor, de hecho, es un buen lector; traduciendo un libro lo lees muy a fondo. Y además lo reescribes, haces una nueva versión en otro idioma. Por eso la traducción sirve tanto para una lectura en profundidad como para aprender a escribir. Después de traducir varios libros, uno tiene mucha más seguridad a la hora de escribir un libro propio.

(P): Ya no estamos en la época del Gulag, pero ¿cómo ves la situación actual en la Rusia actual?

Es cierto que no estamos en la época del gulag, pero en Rusia sigue existiendo mucha represión, aunque no tanta como en la época de Stalin, naturalmente. Rusia es un país con fuertes rasgos autocráticos. «Mis» mujeres son disidentes de la Rusia de Putin, todas.

(P): Escribir sobre aspectos traumáticos es duro, aunque en tu libro siempre hay un resquicio de esperanza. ¿Te ha cambiado la concepción de la vida el escribir estas historias?

Haber conocido a estas mujeres casi me cambió la vida. Me di cuenta de que es muy importante tener una escala de valores bien definida, como la tenían aquellas mujeres. Hacer algo para la sociedad, cosa que hacen ellas, es lo que más satisfacción te proporciona. Además, me he dejado de fijar en las pequeñas molestias cotidianas como en algo insignificante.

(P): ¿Cómo fue el proceso de búsqueda de estas mujeres y su primera toma de contacto con ellas?

Lo importante fue conocer a las primeras mujeres. Ellas me dieron el contacto de las demás. El hecho de hablar ruso me ayudó muchísimo, y también el conocer a fondo la realidad de los países comunistas. Las mujeres sintieron que yo hablaba el mismo lenguaje que ellas.

Las rosas de Stalin- Monika Zgustova(P): Hay personas que comentan que prefieren leer libros felices porque ya hay mucho mal en el mundo, por lo tanto seguro que escaparían de tu obra. ¿Qué les dirías para que se animasen a leer Vestidas para un baile en la nieve?

Les diría que en el fondo se trata de un libro optimista porque gracias a su fortaleza interior todas esas mujeres supieron salirse airosas de su tragedia y vivir una vida según sus sueños.

(P): Cada una de estas mujeres pasó por una experiencia concreta. Pero ¿qué fue lo que las llevó al Gulag?

Eran prisioneras políticas. Las circunstancias políticas adversas las llevaron al gulag: a veces un pariente detenido o ejecutado en una purga anterior, otras veces el hecho de haber sido disidentes. La mayoría de las veces fue el azar, la mala suerte.

(P): Muchos comparan tu libro con Archipiélago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn. ¿Lo tomaste como base a la hora de escribir?

No, para nada. Mi libro es completamente distinto del de Solzhenitsyn: se trata de entrevistas, experiencias transmitidas de modo directo, como si el lector mismo estuviera en los pisos de estas mujeres y hablara con ellas. Yo no hago conclusiones, es el lector quien llega a ellas.

(P): ¿Crees que se están cumpliendo las leyes sobre memoria histórica?

No. En muy pocos países. En Alemania sí, pero fue algo impuesto de fuera después de la guerra. En Rusia y en la España contemporánea los gobiernos actuales hacen lo que pueden para que no exista la memoria histórica.

(P): Es un libro ambicioso, ¿es quizás el libro que más te ha llevado concebir?

Cada libro tiene su dificultad. La dificultad de este se hallaba en hacer bien las entrevistas, no dejar ningún tema suelto. En cambio, el estilo se me impuso solo.

(P): ¿Cuáles son tus lecturas, películas y cuadros de cabecera?

Los cuentos de Chéjov, Katherine Mansfield y Alice Munro, las novelas de Virginia Wolf, las películas de Kurosawa, los cuadros de Vermeer y Georgia O’Keefe, las óperas de Mozart.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.