Cuando me prestaron el libro que hoy comento me dijeron, quizás como una advertencia, “es curioso ver cómo Tallón pasa de unos libros a otros como si fuese una novela relacionándolos de forma muy natural”. Quien me dejó Libros peligrosos fue una seguidora y admiradora acérrima de Juan Tallón, y me hablaba tan bien de él que decidí ponerle hueco entre mis lecturas. Ella me había dicho que era un libro para disfrutar sosegadamente, como un buen vino. Así que no podría comenzar este comentario sin darle las gracias a ella.
Durante mucho tiempo he buscado un libro que recopilara los grandes libros de la literatura, ya que desde siempre me ha intrigado ver cuáles son esas historias que más han conmocionado al mundo y por qué. Cuando descubrí Libros peligrosos supe ya, desde el comienzo, que no era una historia de la literatura convencional, sino todo lo contrario, muy personal. Al fin y al cabo, es un misterio cómo unos libros marcan a unas personas y a otras. Fue mágico descubrir a Tallón en libros y descubrirme a mí en algunos de los que él iba hablando.
Transité durante semanas por los casi trescientos libros que se comentan, entre los que redescubrí historias que me habían cautivado hace tiempo, otras por las que había pasado sin demasiada emoción, y esas otras que siempre han estado ahí esperándome sin que por ahora me haya dignado a leerlas. El autor gallego construye su propia historia de la literatura universal, sin importar épocas ni autores, siguiendo solamente esa máxima de que unos libros nos llevan siempre a otros, sin un ejercicio lógico.
Libros peligrosos es adictivo por el estilo con el que está concebido. En él observamos un trabajo muy meticuloso por parte del autor, que siempre concibe la escritura como un ejercicio de búsqueda. Tallón ya nos advierte al inicio de este libro que “no existe el mejor escritor. Ni el mejor saxofonista. Ni el mejor ayudante de albañilería. Ni siquiera existe el mejor libro. Ni existen los cien mejores libros. Me temo que tampoco los mil mejores libros. Esas cifras solo denotan una pasión injustificada, casi insana, por los números redondos, como cuando declaras que, si llegas a los ochenta, con todo lo que has bebido, te gustaría que…”
Aléjense de estos Libros peligrosos las personas que pretendan conocer una historia de la literatura al uso, pues aquí se habla de los considerados clásicos pero también de los más contemporáneos que han marcado al autor. Es necesario por tanto ser un letraherido para disfrutar del diálogo que Tallón emprende con nosotros. Digamos que es un misterio por desentrañar conocer cómo se puede transitar de la lectura de Homero, a Roberto Bolaño o a Belén Gopegui.
Ficha técnica
Título: Libros peligrosos
Autor: Juan Tallón
Año de publicación: 2014
Editorial: Larousse
Número de páginas: 271