7 de julio, una crónica sobre los San Fermines

Chapu Apaolaza escribe sobre su experiencia en los San Fermines

El periodismo es un oficio que consiste en contar lo que pasa en el mundo y a nuestro alrededor. Por eso, está claro que no hay nada de lo que se pueda hablar mejor que sobre aquello que se conoce, tal y como hace Francisco Chapu Apaolaza, quien da la casualidad de que nació justamente el día del chupinazo de 1977 en San Sebastián. Desde esta fecha tan indicada, no es extraño que a lo largo de su vida corriese en los San Fermines, rutina que decidió dejar a un lado el día que le comunicaron que iba a ser padre. Y es que, como él mismo expresa en el libro 7 de julio, el miedo lo embargó y desde ese día llegó a la conclusión de que tener un hijo significaba que jamás iba a estar solo, con todo lo que ello implicaba.
De sus experiencias en la mayor fiesta de Pamplona, así como de las de los demás, parte la crónica reportajeada que podemos leer en 7 de julio, una propuesta literaria que combina lo mejor del buen periodismo: experiencia, conocimiento, documentación, fuentes y mucha, mucha literatura que engancha al lector como si estuviésemos delante de una historia de ficción.
En este libro, tras el que confiesa que en el encierro de Pamplona no ha sido nada, pero que para él el encierro lo ha sido todo, se construye a través de una serie de retazos, de visiones que en su conjunto construyen una radiografía muy completa de quien ha vivido los San Fermines en primera persona. Acompañando estas experiencias están también las personas que viven en los laterales de esta fiesta, y que forman parte del ambiente tradicional: camareros, libreros, quiosqueros, médicos, a los que Chapu describe con amor y mucho agradecimiento.
Como buen periodista y contador de historias, no podrían faltar aquí las continuas referencias a la presencia del escritor Ernest Hemingway en Pamplona y a su visión recreada en su obra Fiesta, un hito que hizo que los San Fermines fuesen desde los años sesenta incrementando la presencia de guiris y de extranjeros que buscan adrenalina y diversión al límite.
Para los que, como yo, no hemos vivido la fiebre sanferminera, este libro se convierte en un continuo descubrimiento, en el que conocemos a fondo todos los pros y contras de esta fiesta que sigue atrayendo a tantas y tantas personas, que se condensan entre el 6 y el 14 de julio para vivir con miedo y aventura el subidón de que un toro corra detrás suya.
A menudo doy gracias porque existan libros como estos, en los que se luce el buen periodismo y que demuestran que las historias reales también se pueden contar como literatura, a la manera de un cuento, como bien defendía Manuel Rivas. Y es que hasta los hechos más banales de nuestras vidas tienen siempre muchos prismas desde los que mirarlos y entenderlos.
Recordemos cómo vivió el autor el día en que su padre lo llevó por vez primera a correr el encierro:
“Sonó como un golpe: Levanta, Chapuli. Vamos a correr el encierro. Lo dijo a las seis de la mañana con esa firmeza dulce con la que otras veces susurraba que venga, que levantara, que había que ir al cole o a pasear al perro, que habían venido los Reyes. Yo era un crío, con quince años cumplidos la víspera”.

Ficha técnica
Título: 7 de julio
Autor: Francisco Chapu Apaolaza
Editorial: Libros del KO
Año de publicación: 2017
Número de páginas: 182

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.