Olga Moreno es una chica de veinte años, y de ella destaca ese carácter siempre sonriente, ese ver el lado positivo de las cosas, y esa continua creencia de que la lectura es la herramienta que te abre mundos inmensos. Con esas ideas, en 2015 se lanzó a publicar ¿Y por qué no?, una historia de amor adictiva y nada convencional. Y no le fue nada mal, ya que logró conquistar a muchos lectores/as, y a sacar a finales del 2016 una segunda y última parte en la historia de amor de Alicia y Rubén: ¿Y por qué no más?.
Pregunta (P): ¿De dónde nace la inspiración para crear ¿Y por qué no? y después escribir una segunda parte, ¿Y por qué no más??
Antes de escribir ¿Y por qué no?, me atreví a escribir mi primera novela. No acabé muy convencida con el resultado, pues la protagonista no encajaba con los ideales y principios que yo creo necesarios en una mujer. Era una chica dócil, sumisa y bobalicona. Entonces, en vez de cambiar una historia en la que realmente era necesario que la protagonista fuese así, decidí escribir la historia de una mujer fuerte y luchadora. Por lo que la inspiración para crear ¿Y por qué no?, nace de Alicia. Fue ella la que me inspiró desde el primer momento.
¿Y por qué no más?, en un principio no entraba en mis planes. La historia de Alicia y Rubén solo tenía una parte y no tenía planeado seguir, porque no soy muy propensa a explotar en exceso una misma historia. Pero cuando intenté escribir otra historia, no pude. Me fue completamente imposible. Sin quererlo, Alicia y Rubén me venían a la mente continuamente y era incapaz de hablar de unos personajes diferentes. Así que me lo tomé como una señal de que aquella historia merecía crecer un poquito más. Había dejado algunas cosas en el aire, así que no me costó demasiado devolverlos a mi vida. En realidad lo estaba deseando.
(P): Llama la atención que con tu juventud, apenas 20 años, ya cuentes con dos libros en tu haber, ¿cómo llevas el reconocimiento?
Sinceramente, no me acostumbro. Para mí, mis libros en un principio no iban a salir del cajón, de hecho, al principio no quería ni que los leyera mi familia. Eran algo mío. Entonces, me cuesta un poco acostumbrarme a que la gente conozca de la misma forma que yo, la intimidad y la historia de Rubén y Alicia. Se me hace raro, pero a la vez me gusta la sensación que me produce saber que consigo emocionar a la gente a través de las páginas de un libro.
(P): ¿Quién es Olga Moreno Feledi cuando no escribe?
Olga Moreno Feledi es una chica normal de 20 años, que estudia, disfruta de su familia, de su gente y sus animales, que lee siempre que puede, baila para desconectar y que no puede vivir sin música.
(P): ¿Alicia y Rubén tienen trasuntos reales o son fruto al 100% de tu imaginación?
La historia es 100% de mi imaginación. Sí es verdad, todo escritor deja una parte suya en las historias, yo creo que es algo inevitable. De hecho, amigos que se han leído los libros, sí que me han dicho «esto es demasiado Olga», pero creo que para conseguir emocionar al lector es fundamental dejar la piel y el alma en cada palabra. Así que sí que hay pinceladas mías, como Alicia por ejemplo, que con sus defectos y virtudes es una mujer muy parecida a mí, o al menos a lo que yo aspiro a ser; una mujer independiente dispuesta a comerse el mundo.
(P): ¿Qué crees que aporta la novela romántica y erótica al mundo de hoy?
Personalmente, creo que en un mundo rodeado de desgracias e injusticias, la novela romántica y erótica aporta ese color rosa que en muchas ocasiones falta en la vida cotidiana. Como se suele decir, “para amarga ya está la vida”.
(P): El personaje de Alicia es muy interesante pues en el conviven la creencia en el amor y, al mismo tiempo, la fortaleza y la independencia, ¿puede esto ayudar a que la mujer esté mejor considerada en las novelas de este género?
Creo que sí, o al menos espero que sea así. Yo estaba acostumbrada a un perfil de mujer muy concreto en las novelas románticas. Estaba acostumbrada a una mujer sumisa que dependía completamente del hombre. Entonces creo que es importante trasmitir otra idea de amor. Una idea en la que la mujer no tiene por qué morir de amor, ni necesitar al hombre para todo y en la que ella pueda ser la fortaleza y él la debilidad y la bipolaridad.
(P): El amor y el sexo son los temas principales, aunque por ahí están también la violencia sexual, los abusos, el maltrato… ¿crees que la novela siempre ha de tener una parte de compromiso con la sociedad?
Sí, sobre todo al tener la posibilidad de llegar a tantas personas. Yo al menos, siempre intento tratar algunos temas que creo que hoy en día deberían tratarse de una manera diferente. Es como explica Alicia en una parte de ¿Y por qué no más?, cuando dice que lo lógico sería educar al hombre para que no viole ni denigre a las mujeres, y no que se eduque a la mujer para evitar ser violada o agredida. Y al igual que he querido hablar del tema del maltrato y la violencia sexual, también he querido concienciar al lector en cierto modo con la historia de Juan.
(P): Se nota entre una novela y otra más madurez literaria, ¿has crecido tú con los personajes Alicia y Rubén mientras contabas su historia?
Totalmente. De hecho, el proceso de madurez por el que pasa Alicia en el segundo libro, yo diría que es un reflejo del proceso por el que he pasado yo en este último año. He estado dos años escribiendo sobre Rubén y Alicia, y a pesar de ser unos personajes ficticios, puedo decir con total seguridad que ellos me han enseñado mucho más a mí que yo a ellos.
(P): ¿Cuáles son tus referentes a la hora de leer, de ver cine, de seguir cuadros…?
A la hora de leer, mi referentes son sin duda alguna Megan Maxwell y Elisabet Benavent. Me enamore de la lectura con Megan Maxwell, pero durante estos últimos años ha sido Elisabet Benavent la que me ha inspirado. De hecho, antes de empezar ¿Y por qué no más?, me leí la saga Valeria, yme cambió la vida, pero sobre todo la manera en la que quería enfocar las historias. En cuanto al cine, soy una gran fan de las películas románticas británicas. Soy una romántica empedernida, qué le vamos a hacer…
(P): Tus novelas son muy ágiles y perfectas para una tarde de sofá y manta, ¿pensaste en esto al escribirlas?
La verdad es que no. Cuando escribo no se me pasa por la cabeza ni la fluidez a la hora de leerla, ni cómo llegará al lector o no. Cuando escribo vivo totalmente la historia, y ya una vez terminado, me lo leo todo como si fuera una lectora más. Yo siempre he vivido la lectura como una forma de desconectar y emocionarme, y esa sensación de cobijo y hogar ha sido la que he querido transmitir al lector.
(P): ¿Qué es lo mejor que te han dicho sobre estos libros?
Muchas personas me han dicho que se han emocionado, que se han enganchado hasta tal punto de no hacer de comer en casa ni siquiera, que se han enamorado de Rubén, incluso me han llegado a comparar con Megan Maxwell…pero hubo un lector que me dio las gracias por animarle las mañanas antes de ir a trabajar. Parecerá una tontería, pero a mí fue algo que me llegó al corazón, el saber que yo había puesto mi granito de arena para hacer de sus días un poco mejores.
(P): Algani Editorial os ha dado la oportunidad a personas jóvenes de ver publicadas vuestras creaciones. ¿Qué ha supuesto para ti? ¿Cómo ves el futuro del libro y la literatura?
Para mí ha supuesto que yo haya encontrado mi vocación. Gracias a eso, yo he encontrado el trabajo al que me quiero dedicar de por vida, y he podido cumplir un sueño que parecía inalcanzable.Y por eso les estaré siempre agradecida.
Yo creo que a la literatura y los libros les espera un futuro próspero, igual no tanto en papel y más en digital, a un precio u otro, pero si de algo estoy segura es que siempre habrá locos de los libros como yo por el mundo. Porque quien lee, sabe que no hay mayor placer en el mundo.
(P): Queremos más Olga Moreno… ¿tienes algún proyecto literario nuevo en marcha del que nos puedas hablar?
Sí. Estoy escribiendo una historia algo diferente a lo que yo suelo escribir. Dentro del mismo género, pero esta vez entran en juego otro tipo de cosas, como puede ser la contradicción del «deber hacer y el querer hacer», en el que no es una historia de dos, sino de tres. Imaginaos la historia de una mujer que debe decantarse por un hombre, en la que los prejuicios y el miedo al cambio, juegan un papel fundamental.