¿No os ha pasado que queréis reaccionar, dar un grito desgarrador y no parar nunca? La sociedad actual está inmersa en una crisis, uniéndose la económica a la de valores, quizás la más importante. Todo aquello por lo que habían luchado nuestros antepasados (igualdad, libertad y fraternidad) se ha visto fuertemente amenazado en medio de estos estados que solamente buscan ‘borregos’, más que ciudadanos capaces de pensar por sí mismos. En medio de este clima, surgen dos posibilidades: o resignarse o dar un giro radical a tu vida y hacer que tus seres más cercanos lo den.
De este grito y de este cambio necesario habla R.A. Raga en sus dos primeras novelas, Sunday Dandy y Cuando los pájaros entran en coma, y también será el tema de la tercera aún por escribir. En ellas, el autor valenciano hace saltar a sus personajes, los califica como seres inadaptados en una sociedad que no fomenta sus capacidades sino que lo sume en un profundo hastío vital. Ahí resurgen personalidades como la de Jacques, un chico joven que aparentemente lo tiene todo pero que no se conforma con el estatismo y con lo que hasta ahora ha hecho con su vida. Cuando los pájaros entran en coma supone un giro radical en la forma de escribir de Raga, pues en ella se combinan los mecanismos de la novela policíaca, expresados en los interrogatorios a los que son sometidos los amigos y conocidos de Jacques tras su muerte repentina, con los fragmentos del diario del protagonista, más profundos y en los que hay reflexiones continuas al mundo del arte y la literatura, y los monólogos de los restantes amigos que hablan de sí mismos y de su relación con el resto. Esta combinación está perfectamente ensamblada, hasta el punto de que esta novela es más adictiva que la anterior, aunque las dos te hagan reflexionar largo y tendido.
Los fragmentos entresacados del diario de Jacques son realmente estremecedores en algunos casos, pues el autor consigue sumergirse por completo en la mente de una persona cansada del mundo, y que no se siente a gusto en él. Jacques es cultor, y en sus diarios no se escapan sus reflexiones sobre diversos temas como es el caso de la literatura comprometida. ¿Tiene el escritor una función social con sus letras? ¿Es el escritor una persona que tiene que potenciar el cambio? ¿Nos pueden ayudar los libros a cambiar el mundo?
Esas y otras cuestiones son el debate de esta novela sobre la crisis, sobre cómo es necesario impulsar un cambio desde las ideas que han construido a lo largo del tiempo nuestros mayores, sobre lo mucho que como seres humanos podríamos hacer desde nuestras convenciones.
Como es un libro que me ha marcado profundamente, y puesto que quería saber más de la intención del autor al escribirlo, le he pedido a R.A. Raga que me explicase cuál es su percepción sobre esta segunda novela. Esto es lo que me dijo:
Cuando los pájaros entran en coma es una novela sobre la amistad, sobre la libertad, sobre el deseo de experimentar, de sentirse vivo. Ya sabes que es la segunda parte de un tríptico –mejor llamarlo así que trilogía-, una serie de tres novelas pensadas para emocionar, concibiendo siempre la emoción como el inicio de la acción. No puedo admitir la emoción como un mero sentimiento. Tanto Sunday Dandy como ésta fueron pensadas para provocar una emoción y que ésta fuera el germen para una acción que no tiene por qué producirse ni hoy ni mañana. Se trata simplemente de que esa semilla exista. Cuando los pájaros intenta hacer de nosotros seres más libres, más decididos, más atrevidos, menos convencionales. La convención es el inicio de la muerte –y con esto quizás esté avanzando ya algo de la tercera novela-, una defunción en vida, algo contra lo que se rebelan los personajes del libro, todos ellos movidos por un deseo –distinto en cada caso- que les debe llevar a evadirse de una realidad que rechazan y que al mismo tiempo les engulle.
Cuando los pájaros entran en coma refleja el conflicto entre realidad y sueño cuyo resultado es funesto para la libertad que se termina convirtiendo en un espectro, un fantasma como afirmaban los surrealistas. En el fondo, ninguno de ellos es un rebelde y todos lo son. Ninguno de ellos es altruista y todos así se comportan. No actúan de manera egoísta y, en cierta manera, es lo que demuestran en su día a día. Si hay algo que les mueve es el deseo y, en torno a él, sus expectativas. Ellos sólo quieren vivir, pertenecer a esa clase de personas que no recuerdan sino que planean, proyectan, ejecutan. No son meros diletantes. Sin embargo, los pájaros no son libres, son instintivos, su motivación es pre existente a ellos mismos, parte de su idiosincrasia. Por lo tanto, ¿sabemos si luchan para vivir o lo hacen realmente para sentirse vivos? ¿Pueden entrar los pájaros en coma o realmente están muertos? Son muchas preguntas pero en realidad, no es más que una: si eliges el dolor, ¿lucharías? Una vez más, mi intención no es dar respuesta a todas estas preguntas sino simplemente lanzarlas, hacer pensar, provocar una emoción que nos conmueva, que nos incite, que nos haga más libres, o no.
Ficha técnica
Título: Cuando los pájaros entran en coma
Autor: R.A. Raga
Editorial: Ediciones Contrabando
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 270