Entrevista Iban Petit: “Nos enfrentamos a retos, a abismos, a los que ya se han enfrentado nuestros antecesores”

Iban Petit es escritor y editor

Iban Petit ha estado activo en muchos proyectos culturales hasta que decidió fundar, junto a varias personas, la editorial vasca Expediciones Polares. En ella ha dado luz a sus dos proyectos literarios, uno de los cuales se acaba de publicar recientemente. Los abismos es una novela diferente, una especie de homenaje a todos aquellos hombres, y sobre todo mujeres, que lucharon por conseguir unos derechos cuando aún no todo era tan fácil. En ella la literatura está muy presente, hasta el punto de conseguir un juego metaliterario que es casi el protagonista principal.

Pregunta (P): Lo primero que querría destacar es tu papel como editor en la recientemente creada editorial vasca Expediciones Polares, ¿con qué finalidades nace este proyecto?

La editorial la formamos un equipo de personas que llevamos más de diez años trabajando juntos en diversos proyectos culturales. Nacemos con el único objetivo de recoger historias que nos emocionen, que nos conmuevan, y compartirlas con quien nos rodean. No tenemos una línea editorial cerrada. Publicamos lo que realmente nos convence, lo que nos abre ventanas a otros universos.

(P): Tras la publicación de Anotaciones circulares, ahora regresas con Los abismos, ¿qué tienen en común y en qué se diferencian estas dos novelas?

Tienen en común que ambas se arraigan en estructuras muy elaboradas. Soy un escritor que necesita sentarse a escribir con un plan previo y trabajar mucha documentación para crear el universo en el que se van a mover los personajes. También tienen en común que los protagonistas de ambas tratan de encontrarse a sí mismos. A partir de aquí, cada una de las novelas se dispara hacia lugares muy dispares.

(P): Para mí Los abismos es un libro diferente, que te trastoca por dentro, ¿qué supone que te digan esto?

Pues supone que el objetivo está logrado. Y eso es mucho. Uno escribe una historia no sólo para el lector la entienda, sino para que se la crea y para que le emocione. Para mí es esencial que mis historias lleguen, que empapen al lector y que este las haga suyas.

305288-7e4988995bff4dc48a018eb9ca02cbde(P): Tenemos a tres generaciones de mujeres y vemos cómo se influyen, ¿es necesario ver en el pasado las causas de lo que hoy somos?

Sí, rotundamente sí. Somos hijos y nietos de otras vidas que muchas veces vemos lejanas, pero que están directamente relacionadas con quienes somos. No sé si el ADN tiene memoria, pero sí creo que la forma de la crianza, lo que aprendemos de pequeños, lo que nos trasladan de forma invisible quienes nos precedieron, se impregna de forma invisible en nosotros y aflora a lo largo de la vida. Creemos que vivimos vidas únicas, pero no es así. Nos enfrentamos a retos, a abismos, a los que ya se han enfrentado nuestros antecesores. De alguna forma, nuestras vidas son vidas que, en parte, ya se han vivido.

(P): La soledad, la sensación de la pérdida aparecen aquí en continua relación con los libros y los autores/as, ¿ellos te han salvado a ti tanto como salvan a tus personajes?

No, tanto no. Sí que es cierto que en una parte de mi vida, los libros, la Literatura, me abrieron una puerta que me condujo a un refugio alucinante y al que recurro de forma constante. Ojalá pudiera vivirlo con tanta intensidad como lo hacen ellos.

(P): ¿Podemos decir que es un homenaje a todas esas mujeres (y hombres) que han luchado por conseguir lo que se proponían?

Sí, sí que lo es. Es un homenaje a las mujeres y hombres que consiguieron lo que se proponían, aunque eso supusiera convertirse en una generación “puente” para que las siguientes pudieran acceder a un mundo de libertad, de bienestar y de conocimiento al que ellas y ellos no pudieron acceder. Esas vidas de valentía y de tesón es lo que he tratado de reivindicar con esta historia.

305288-94395f8a37a742418d8b673a87c801c3(P): En una novela tan ‘literaria’ resulta lógico que te pregunte si tus gustos coinciden con el de las protagonistas de Los abismos

Algunos sí, otros no tanto. Pero la Literatura es tan amplia que no tuve más remedio que elegir una época y algunos autores. No me considero fan de una corriente literaria en particular; tampoco de autores determinados. Soy fan de libros concretos, y son muchos.

(P): Es esta una novela con una carga importante de feminismo, porque te centras en la lucha que muchas mujeres llevaron a cabo hasta ser lo que hoy somos, ¿te ha resultado muy difícil meterte en sus mentes?

Yo tuve la suerte de ser criado por mis abuelas y mis tías abuelas, además de por mi madre. Provengo entonces de un mundo con códigos femeninos, en el que la ternura, la paciencia, la generosidad y la valentía se entremezclaban constantemente. De esos valores, y de su forma inteligente de mirar el mundo, es de donde he partido para crear los personajes. Me ha resultado más difícil el salto temporal. La novela recorre la última mitad del s.XX y situarme en algunos períodos me ha resultado algo complicado, la verdad.

(P): La búsqueda del papel de la escritura y de la función del escritor/a en el mundo. De eso habla también Los abismos. ¿Nos puedes confesar tus miedos a la hora de enfrentarte a tu siguiente historia?

Tengo miedos, siempre tengo miedos; pero trato de combatirlos escribiendo. Mi mayor miedo es si seré capaz de volver a subirme al tren, a la cadencia de la escritura. Sé que si me subo a ella, la historia se va generando poco a poco. Por lo demás soy muy metódico como escritor, quizá en exceso, pero es algo que me da seguridad y que impide que me bloquee o que no sepa hacia donde ir o que dude en exceso de lo ya escrito.

(P): Como editor y como escritor, ¿nos puedes hacer una radiografía del panorama editorial actual?

Es un panorama excelente. Creo que estamos en plena ebullición. Por un lado las grandes editoriales siguen tratando de imponerse, por otro están las editoriales independientes que llevan ya una década publicando y publicando cosas excelentes, por otro, las pequeñas recién nacidas como nosotros que tratan de sacar la cabeza y cuidar al máximo todo lo que hacen, y por último el fenómeno de la autoedición. Y, encima, a todo esto hay que sumar internet y el libro electrónico. Es un mundo que ha estado muy estancado durante muchos años y que deberá aprender a transformarse de forma constante y paralelamente a la tecnología. Lo que está claro es que está vivo, que lee más gente de lo que pensamos y que lo mejor está por llegar.

(P): ¿Estás inmerso en algún proyecto literario del que nos puedas hablar?

Estoy terminando de documentar mi próxima novela. Empezaré a escribirla en enero, así que para finales de 2017 podría tenerla terminada. No tendrá nada que ver con las anteriores, aunque ahora que lo pienso, quizá sí, quizá siempre trate de contar lo mismo, aunque sea de forma diferente.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.