La mejor de las vidas

David de Juan Marcos, autor de "La mejor de las vidas"

Bonitas coincidencias de la vida. Mientras leía La mejor de las vidas, del autor salmantino David de Juan Marcos, surgió de la novela una cita con la que quería empezar esta crítica, ya que era la mejor para describir lo que es esta historia y el estilo con el que está contada. La frase en cuestión dice así: «Una historia solo es buena si se cuenta bien. Si no es así, se olvida».

Pues La mejor de las vidas es una historia que, aunque trata temas ya muy tocados por la literatura, lo hace con un estilo muy poético y que nos hace querer subrayar cada una de sus frases por lo bonitas y cuidadas que están. Sé que al autor no le gusta nada que su novela o su escritura se compare con el realismo mágico, aunque es inevitable que a una le venga a la cabeza las referencias a La Maga y a la Rayuela de Cortázar, que se presentan aquí en la figura de Ella, esa chica que aparece y desaparece en la vida de Nico, el narrador, y que tiene una historia que al principio no entendemos pero que, poco a poco, se nos va desvelando.

Esta segunda novela de David de Juan Marcos es una historia con muchas aristas, en ella todos los personajes tienen su historia personal y sus problemas, de manera que no todo es blanco ni negro, sino que el gris está presente en todo el libro.  Esto es lo que tuve ocasión de descubrir en la presentación de la novela a cargo del autor, quien reconoció que en ella no pretendía hacer juicios de valor, sino poner una serie de hechos para que el lector/a fuese el que sacase sus conclusiones.

La universidad Anglia Ruskin de Cambridge
La universidad Anglia Ruskin de Cambridge

El argumento de La mejor de las vidas arranca cuando Nico se va a estudiar a Cambridge, donde conoce a Pierre, un francés que juega en el equipo de remo de la universidad y cuyo mayor sueño es ser voluntario en África, y Ella, una chica que, desde el primer momento, está llena de misterio. El inicio de la novela es de lo mejor («La verdad es que no tengo mucho que contarte»), y gracias a él seguimos leyendo para descubrir los porqués de esta confesión que Nico dirige hacia Ella.  Y en medio de ello, afloran a la superficie esos problemas presentes en la vida de los personajes, como es la desaparición de su hermano en el caso de Nico, o la presencia de su abuelo en sustitución de unos padres ausentes en muchas ocasiones.

Somos testigos de las miserias y bondades de estos tres chicos que soñaban con cambiar el mundo, como todos los jóvenes de todos los tiempos, aun a costa de sufrir y de no tener todo tan hecho como à priori se predica. Con un estilo repleto de imágenes líricas, el autor muestra que las relaciones sociales siempre están invadidas de circunstancias, que hacen que se enfoquen desde diversos prismas.

«En la vida, como en el ajedrez, hay que ser paciente. Aunque todo se ponga oscuro, hay que esperar a que amanezca».

«Hay algo reverencial en la manera en que se coge un libro. Un libro es un misterio al acecho que se abandona con la tristeza de que una vida no alcanza para saberlo todo».

Confieso que esta es una de las mejores novelas que leí en lo que va de año,  y en la que el autor da cuenta de una forma de narrar original, que engancha al lector por cómo narra, más que por lo que narra. Es ahí donde reside la capacidad del autor de rescatar unos hechos y hacer literatura con ellos. También es de reconocer el simbolismo de los lugares que dividen el libro en cuatro partes: Cambridge, Roma, Ámsterdam, y París. Según el autor, el primer lugar se caracteriza por el sosiego, el orden, y así es como se plantea la novela en un comienzo, con un argumento en el que parece que no ocurre nada aparentemente reseñable; los demás lugares van creciendo en cuanto a adrenalina se refiere, y con ella, la historia adquiere un ritmo que ya es inevitable que cese.

Ficha técnica

portada "La mejor de las vidas"Título: La mejor de las vidas

Autor: David de Juan Marcos

Editorial: Harper Collins

Año de publicación: 2016

Número de páginas: 318

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.